Saltar al contenido

Convocatoria al Plenario Nacional de Organizaciones de Inquilinos

La problemática que plantea la vivienda es tan compleja como las sociedades actuales. Lejos de tratarse sólo de una serie de edificaciones que buscan dar refugio a las personas, hoy se ha convertido a la vez en objeto de lucro, de poder, de opresión, de ambición y hasta un espacio donde se evidencia (o no) la inhumanidad o la voluntad integradora, dependiendo del lugar que tome el Estado. El mercado inmobiliario se dejó en manos de los privados y el acceso al crédito hipotecario esta muy restringido por distintas variables: una tasa de interés alta, plazos cortos, montos máximos que no alcanzan a cubrir el costo de un departamento, entre otros.

Mientras se ofrecen menos préstamos hipotecarios, más personas se ven obligadas a alquilar. De esta manera, se eleva el nivel de demanda de departamentos en alquiler y suben los precios de los contratos, como así también el valor del suelo.

En Argentina, la cantidad de hogares ociosos y la especulación que dominó la compraventa de viviendas a partir de 2012 también afectó los precios de los alquileres. Y si comparamos  los datos de los últimos dos censos, de 2001 y 2010: los propietarios bajaron, mientras que los inquilinos subieron y un 17,6% de los hogares registra problemas de habitabilidad.

La condición de inquilinos es la forma de tenencia que más creció en los últimos 10 años, casi 2 millones de hogares en la Argentina están en esta situación. Pero las condiciones en que viven estas familias dejan mucho que desear. En un marco donde el mercado regula el acceso a la tierra y a la vivienda, ser inquilino no es una opción sino una necesidad, y muchas veces un padecimiento. Los costos y aumentos constantes, la inestabilidad en la vivienda, los requisitos para alquilar, los abusos, son algunos de los grandes problemas que los aquejan.

Es así que en los últimos años los inquilinos fueron enucleándose en diversas organizaciones en busca de la mejora de las condiciones de vida. A lo largo del país  estas organizaciones ayudan, informan, y elevan los reclamos de los inquilinos, muchas veces poniendo el cuerpo para que se cumplan con derechos básicos, supliendo la ausencia del Estado.

Ante esta situación y luego de una jornada de trabajo en comisión, el 10 de abril  a las 12:30hs en calle Sarmiento N° 745, 5to piso Salón Islas Malvinas de la casa de Tierra del fuego,  las organizaciones firmantes los invitamos a una conferencia de prensa.


Jornada Derechos humanos, universidad y territorio

El rol de las universidades en la promoción de los DDHH en la provincia de Buenos Aires.
10 de Diciembre de 2014 - Aula 3019 - Campus UNGS, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines.
PROGRAMA
10 hs. PANEL DE APERTURA
Gabriela Diker. Rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Mónica Macha. Senadora. Presidenta de la Comisión de DDHH del Senado de la Prov. de Bs. As.
Eduardo Rinesi. Investigador Docente del Instituto del Desarrollo Humano y Ex Rector UNGS.
11 hs. CONFERENCIA SOBRE UNIVERSIDAD, TERRITORIO Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Abel Córdoba. Titular de la Procuraduría de Violencia Institucional del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Director de la Diplomatura de DDHH y Estrategias de Intervención en el Territorio de la UNGS.
12.30 hs. ALMUERZO. Proyección de videos y fotografías.
14 hs. PANEL DE DEBATE: UNIVERSIDADES Y DDHH EN EL TERRITORIO
Modera: Soledad Arenaza. Relatora de la Comisión de DDHH del Senado de la Provincia de Bs. As.
Gustavo Ruggiero. Secretario General de la UNGS. Programa Memoria y Territorio.
Gustavo Palmieri. Director del Centro de DDHH de la UNLa.
Cecilia Ceraso. Directora Centro de Investigación en Comunicación y Políticas Públicas de la UNLP.
Antonio Fernández. Comisión por la recuperación de la memoria de Campo de Mayo - UNGS
Natalia Gradaschi. Directora Nacional del Consejo Federal de DDHH. Sec. de DDHH de la Nación.
16.30 hs. PANEL DE CIERRE

17 hs. ACTIVIDAD FINAL
Proyección de videos y fotografías. Ballet del Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Organiza:
Comisión de DD.HH. y Garantías. Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional de General Sarmiento