Saltar al contenido

Estimados Compañeros y Compañeras
De La Comisión de tierra, vivienda y hábitat
del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil:

De mi mayor consideración me dirijo a ustedes con la finalidad de Invitarlos a participar a la reunión de la comisión de tierra, vivienda y hábitat del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería Argentina el día Martes 9 de Noviembre a las 17:00 Hs en el tercer piso del Palacio San Martín. Ubicado en Calle Arenales y Esmeralda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Motivo de la reunión es retomar las actividades y prepara las propuestas que llevaremos a la Próxima Cumbre Social del Mercosur que se desarrollará los día 14 y 15 de diciembre en Foz do Iguazu - Brasil.
La idea básica es analizar la situación de las políticas habitacionales de la región, las propuestas para hacer efectivo el derecho a la tierra y la vivienda digna, por el derecho a la ciudad en el ámbito del Mercosur planificando acciones concretas y coordinadas para el año 2011.

Por favor difundir esta Invitación.

Sin otro particular y esperando contar con vuestras presencias. los saludo
atentamente a todos.

Jorge Mora.
Coordinador de la Comisión Tierra
Vivienda Hábitat del CCSC.

  • MARTES 2 DE NOVIEMBRE, Salón Pugliese, Anexo Cámara de Senadores, Hipólito Yrigoyen 1708:
15 a 18 hs. Vivienda y Producción Social del Hábitat.
18 hs. Planificación Territorial.
  • MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE. Salón Bittel, Anexo Cámara de Senadores, Hipólito Yrigoyen 1708:
16 30hs. Desalojos y Alquileres.


HABITAT, PATERNALISMO Y POBREZA
Experiencias y reflexiones para una Argentina sin villas en los conurbanos
- Osvaldo Luis Oriolo - Buenos Aires, octubre de 2.010

Una experiencia que comenzó cuando la dictadura militar quería eliminar las villas de la Ciudad de Buenos Aires.
Los curas Vernaza y Ricciardelli de la parroquia de la villa del Bajo Flores y un grupo de laicos organizaron a los villeros para que construyeran sus viviendas.
Se describe lo sucedido durante la construcción de más de 2.000 viviendas con los métodos de “Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio” y “Lotes con Servicios”.
Se confirma la falsedad del prejuicio social de que “los villeros no mejoran sus viviendas porque son vagos”.
Se destaca el rol de la mujer como la gran impulsora de las mejoras y terminaciones de las viviendas.
El umbral más difícil de saltar para las familias pobres en el problema de la vivienda, es el acceso al lote, por lo que se proponen políticas de regularización dominial y planeamiento urbano horizontal.

HABITAT, PATERNALISM AND POVERTY

Experiences and reflections for an Argentina without shanty-towns in the suburbs
Osvaldo Luis Oriolo - Buenos Aires-Argentina, October 2010

The experience began when the military dictatorship wanted to eliminate the shanty-towns of the city of Buenos Aires.
The priests Ricciardelli and Vernazza of catholic chapel located in the “the low Flores” shanty-town with a group of laymen organized the shanty-town inhabitants (the “VILLEROS”) to build their houses.
This is a related about the building of more than 2.000 houses with the methods of “Mutual Aid and Own Effort” and “Lots with Services”.
It proved the deceitful social prejudice that “the VILLEROS not improve their homes because they are lazy".
Too it proved the woman roll like the great promoter of improvements and housing completions.The more difficult part overcame the problem of housing to poor families is the access to the land. For this reason this notes propose urban policies to promote and facilitate immediate legal regularization of poor settlements and future urban plans.