Saltar al contenido

Compartimos con todos Ustedes el programa del Encuentro Nacional "LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO" de los días 7 y 8 de septiembre de 2010 en el Centro Cultural Bicentenario.
En él se dará cuenta de los avances en la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, desde su puesta en marcha desde 2004 hasta la fecha, estrategia que expresa la voluntad de reposicionar al Estado como protagonista en la planificación del territorio.
En esta ocasión la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, y el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, presentarán el Plan Estratégico Territorial Bicentenario, un documento que sintetiza el estado actual del proceso de planificación iniciado en 2004 por el Gobierno Nacional junto a todos los Gobiernos Provinciales, desde una perspectiva integradora y en pos de un modelo de desarrollo soberano con inclusión social.
Además, tendrán lugar disertaciones y paneles a cargo de especialistas de nivel internacional, pensados como espacios de debate y profundización del conocimiento sobre las políticas públicas y la gestión del territorio.

El Encuentro se realizará en el Centro Cultural Bicentenario, sito en Sarmiento 151, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días martes 7 y miércoles 8 de septiembre de 2010.

Es excluyente para la asistencia al Encuentro la acreditación on line en www.ccb.gov.ar/inscripciones.

Para más información comunicarse telefónicamente al 011 4349 7672/7732, por correo electrónico a pet@minplan.gov.ar o ingresar a www.planif-territorial.gov.ar

Programa del Encuentro

2

Fecha: 18 de Agosto de 2010

Lugar: Salón Pugliese de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación.

Participantes: José Retamaso de la Organización “Martín Fierro”, Lucas Ghioni, asesor de la senadora Díaz, Jesús Zelarrayan de la Organización “Martín Fierro” y del Foro de Organización de Tierra y Vivienda de la Pcia. de Buenos Aires (FOTIVA), José Rocha de FOTIVA y “Madre Tierra”, María Rosa Díaz, Senadora por la Pcia. de Tierra del Fuego, Sol Chini, estudiante de la carrera de trabajo social, Laura Royo del CELS, Laura Alcobo del INTA de la Región NOA, Victoria Ricciardi y Demian Zayat de la Defensoría General de la Ciudad de Buenos Aires, Emiliano Coradino del Movimiento de Profesionales para los Pueblos, Luis Arias, Juez del fuero contencioso administrativo de La Plata y Cristina Coelho de la Alianza Internacional de Habitantes, Sebastián Tedeschi y Romina Tuliano Conde de la Defensoría General de la Nación.

Temas tratados: En primer lugar escuchamos al Dr. Luis Arias acerca de su experiencia como juez en lo contencioso administrativo en los casos de desalojo en los que le ha tocado intervenir en la Provincia de Buenos Aires. Su relato sirvió como disparador de los temas que deberán ser abordados por la comisión. Entre los temas tratados se abordó el desconocimiento de los jueces de las normas internacionales que rigen en la materia y la necesidad de achicar la discrecionalidad judicial, debiendo existir una ponderación del derecho a la vivienda íntimamente relacionado con la existencia de las personas y el derecho a la vida, por sobre el derecho a la propiedad privada.

Asimismo, se hizo referencia al alto costo social que conllevan los desalojos: separación del grupo familiar, separación del medio familiar, desescolarización y desarraigo.

A partir de la exposición del Dr. Arias se han formulado varias propuestas:

1 La necesidad de reformar el código penal en lo que respecta al delito de usurpación y la medida de restitución anticipada del inmueble, exigiéndole a los jueces que tal medida no pueda llevarse a cabo sin que exista una solución alternativa.

2 La necesidad de regular una ley de expropiación por emergencia habitacional.

3 La necesidad de que los conflictos se aborden de manera colectiva.

4 Reforma del código procesal civil utilizando como ejemplo el Decreto Provincial 42/17 que prevé que frente al desalojo de un asentamiento humano corresponde darle intervención al Poder Ejecutivo – Subsecretaría de Tierras. Dicho organismo está facultado para pedir al juez la suspensión por seis meses, plazo que da lugar a iniciar los trámites de expropiación.

5 La necesidad de que las personas afectadas sean parte en la negociación de la expropiación del inmueble en cuestión como tercero afectado.

Por último se acordó trabajar para la próxima reunión la situación de los desalojos en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se va a trabajar con el informe anual del CELS del año 2008, con los casos que tramitan ante la justicia nacional en lo civil y en el fuero contencioso administrativo de la CABA.

Se confirma para la próxima reunión la presencia del Dr. Roberto Gallardo, Juez en lo contencioso administrativo de la CABA.


Material entregado: acta de la primera reunión de la comisión celebrada el 6 de julio de 2010.

La próxima reunión se fija para el día 31 de Agosto del corriente año a las 18hs en el Salón Bittel Hipólito Yrigoyen 1708, 5 piso).

3° Reunión Grupo Temático:
Vivienda y Producción Social del Hábitat
Fecha: martes 17 de agosto de 2010.
Participantes: Lucas Ghioni y Alicia Alcaraz (asesores Senadora Díaz), Ernesto Gorbacz (Director Prod. Social del Hábitat Municipio Morón), Jesús Zelarrayan ( Fotiva), Luis Saavedra ( Centro Unión Vecinal Villas y otros), Oscar Solte Wilde( Senador Alfredo Martínez), Susana Murphy (FVC- FOTIVBA); José Retamoso ( Martin Fierro CTA Nacional), Diego Alba ( Asesor José Martínez ) Ana Pastor ( Madre Tierra).

Temas del encuentro:

- Aproximaciones acerca los alcances de PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT.
- Preocupaciones, intereses y propuestas a incorporar en la LEY.
Principales preocupaciones y propuestas a trabajar:

ACERCA EL DEBATE ACTUAL Y QUE ENTENDEMOS POR PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT:
Se plantea extender los alcances tanto al ámbito del Hábitat Urbano y HABITAT RURAL.
Incorpora en forma dialéctica el DERECHO A LA CIUDAD.
Algunos componentes que comprenden la mirada integral del HABITAT:
- Acceso al Suelo Urbano y Suelo Rural
- Instalación y gestión de servicios públicos e infraestructura comunitario
- modelos de Gestión organizacional (incorporar Procesos con Organizaciones de Base y sin organizaciones de Base con apoyo de ONGS u otras Organizaciones intermedias .)
- Solución a la necesidad de la Vivienda.
- Gestión a la necesidad del Trabajo – Economía para el Trabajo./ Infraestructura Productiva) Por Ej. . Agricultura Urbana - otros

MODELOS DE GESTION Y PLANIFICACION MULTIACTORAL DEL HABITAT priorizamos: contemplar múltiples y diversos modelos de gestión que contemplen las trayectorias y procesos organizativos / metodológicos de los propios actores locales es decir priorizar y condicionar la implementación de diseños y gestión sustentados en democracias participativos, involucrando los actores en y desde el propio territorio.
Mirada federal facilitando el involucramiento del propio territorio a escala local- municipal/con descentralización de recursos financieros en esa escala. Hacer una ruptura con las propuestas de políticas públicas enlatadas, focalizadas. (Contemplar los múltiples y diversos procesos/movimientos que existen en el país: MTL; MOI; ONGS; TUPAC AMARU; FORO SOCIAL URBANO TDF, COOPERATIVAS DE LEY 341, FTV, Fundación Madres de Plaza de Mayo, otros.

AFECTACION PRESUPUESTARIA ESPECÍFICA: Crear un FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO ESPECÍFICO. Trabajar en incorporar en el presupuesto 2011 una afectación específica para INVERTIR EN TIERRA; VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA de SERVICIOS Y COMUNITARIA. Desde donde sale el PRESUPUESTO. FUENTES DE FINANCIAMIENTO de Características INTANGIBLES, sistema que incorpore practicas de reembolsos – recupero solidario- lógica cooperativista de reciprocidad entre las familias participantes, dispositivos en base a sistemas de ahorro y ayuda mutua , Ej Cajas Popular de Ahorro ). Se puede hablar de un Índice del PBI??? COMO?? Otras alternativas de Financiamiento??

ROL DEL ESTADO:
Rol central y insustituible en direccionar los procesos en la perspectiva de Políticas Públicas, No puede quedar librado al MERCADO INMOBILIARIO. Rol que se entrecruza con la Planificación y Ordenamiento Territorial y que necesariamente resguarda GARANTIAS del DERECHO A LA CIUDAD.
ORGANOS DE APLICACIÓN DEL ESTADO: combinar representantes a escala Municipal / provincial y Nacional. (Institutos de Viviendas Provinciales, Obras Publicas Provinciales, Municipios locales, Órganos del Ámbito Nacional).
Facilitar la inversión en tipologías y procesos diversificados de gestión del Hábitat.
Aportar equipos técnicos interdisciplinarios que faciliten los procesos de producción social del hábitat.
Tareas pendientes:
- Contacto con Organizaciones campesinas, MOCASE, Vía campesina, para avanzar en relación a las necesidades / preocupaciones del Hábitat Rural.
- Compartir y profundizar conceptos sobre hábitat.( Jaramillo , HIC, SELVIP)
Próxima Reunión:
Martes 14 de Setiembre de 2010. 16.30 hs. Salón a Confirmar.