Saltar al contenido

En el marco de la asamblea anual realizada  en la ciudad de Formosa el jueves 5 de julio encabezada por las autoridades del Consejo, con la participación de funcionarios y profesionales de 21 jurisdicciones del Sistema Federal de Vivienda y como parte del orden del día previsto como “Proyectos de ley relacionados al hábitat “ estuvieron en calidad de expositores el Dr. Jose Rocha (Madre Tierra y FOTIVBA) y la Mgter. Marcela Rodríguez (Serviproh, Encuentro y UNC ) en nombre de Habitar Argentina. 

Como introducción se hizo una breve explicación sobre qué es Habitar Argentina y el carácter abierto de este ámbito. De los cuatro ante proyectos se desarrolló con mayor detalle el Sistema Integral de Políticas para la Vivienda y el Hábitat y el Fondo para la Producción Social del Hábitat, resaltando el sentido de complementación y potenciación de las políticas habitacionales actuales. 
De igual modo, se explicó la importancia del ante proyecto que daría lugar a la creación del Programa de Regularización Dominial. Al cierre, se efectuó el planteo a una invocación a la responsabilidad social y al interés general en la resolución de estas problemáticas, que desafían a la superación de intereses partidarios y trabajar mancomunadamente, invitándolos a difundir e interesar a sus legisladores y autoridades.  En el momento de retirarse se volvió a agradecer la oportunidad brindada entendiendo que estas actividades aportan a generar el debate en torno a la problemática del hábitat y la vivienda digna, uno de los objetivos prioritarios de este espacio.

Está abierta la convocatoria para presentar trabajos para el Primer Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano que se realizará entre el 21 y el 23 de noviembre en la sede de la Universidad Nacional de General Sarmiento

El suelo urbano es un recurso finito cuya escasez intrínseca sumadas a las prácticas especulativas impuestas por los mercados de suelo urbano derivan en severos problemas de acceso al suelo para una parte importante de la población -la de más bajos ingresos-, y en dificultades para los gobiernos y la gestión de las ciudades.

Esta situación interpela a los estados en su obligación de generar las condiciones para que el territorio permita desarrollar y organizar las actividades humanas, asegurando las condiciones de propiedad y uso del suelo urbano y rural, en tanto éste como recurso finito e irreproducible. Demanda de políticas que antepongan su función social, para su resguardo y uso responsable.
El Primer Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, pretende ocuparse de esta problemática particular, dado que los cambios y crisis que repercuten en los procesos de desarrollo urbano, demandan de los académicos y gestores políticos: 1. Analizar las claves y alcances actuales de este proceso. 2. Debatir las reorientaciones o correcciones a las políticas e incluso a la misma base jurídica que regula la apropiación y uso del suelo. 3. Incorporar más profundamente la perspectiva del Derecho a la Ciudad como un derecho humano, que está siendo seriamente afectado por los excesos y defectos de los mercados inmobiliarios y por las erráticas acciones gubernamentales.
Organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio Mexiquense, AC de Toluca, México; y el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, este congreso busca promover y provocar una discusión abierta en torno al problema de acceso al suelo, así como de las políticas públicas y las acciones que se han implementado para hacer frente a los complejos procesos de urbanización. Así como analizar críticamente la evolución de los mercados de suelo urbano y las crisis que su descontrol ha generado a nivel global y particularmente en Iberoamérica.
Destinatarios
Está destinado a académicos, profesionales, funcionarios públicos de todos los ámbitos de gobierno, líderes de organizaciones sociales, consultores, empresarios y todas aquellas personas interesadas en debatir sobre el tema del suelo urbano, y buscar la integración de una estrategia para conformar las políticas e instrumentos que atiendan las necesidades del territorio que requieren las ciudades de Iberoamérica.
Lugar
El Congreso de Suelo Urbano se llevara a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento, ubicada en Juan María Gutiérrez 1150 (entre José León Suárez y Verdi). Los Polvorines - Provincia de Buenos Aires - Argentina.
Informes e inscripciones
Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar un resumen hasta el viernes 10 de agosto de 2012. Puede acceder aquí a la convocatoria al Congreso: Descargar
Se encuentra disponible más información sobre las mesas, inscripciones y requisitos para participar en el Congreso aquí 

El pasado  14 de Junio presentamos en el Salón Auditorio del Anexo del Senado de la Nación el libro "El Camino posible. Producción Social del Hábitat en América Latina". Aquí pueden ver la presentación del ingerio Benjamín Nahoum, integrante de la Fucvam de Uruguay acerca del libro.

Esta publicación es un trabajo colectivo de diecisiete viviendistas latinoamericanos: Martha Arébalo (Bolivia), Guillermo Bazoberry (Bolivia), Claudia Blanco (El Salvador), Selma Díaz (Cuba), Raúl Fernández Wagner (Argentina), Alejandro Florian (Colombia), Ramiro García Quispe (Perú), Gustavo González (Uruguay), Graciela Landaeta (Bolivia), Daniel Manrique (Colombia), Jaime Miyashiro Tsukazan (Perú), Benjamín Nahoum (Uruguay), Joakim Olsson (Argentina-Suecia), Enrique Ortiz Flores (México), Leonardo Pessina (Uruguay-Brasil), Ana Sugranyes (España-Chile) y Cristina Vila (Paraguay). Este libro fue coeditado por el Centro Cooperativo Sueco y Editorial Trilce. .Pueden descargar el libro haciendo click sobre la imagen



Les adelantamos también la invitación para el  2 de Agosto por la tarde donde contaremos con la visita de la Relatora de Naciones Unidas por el derecho a la Vivienda Adecuada la Dra Raquel Rolnik para presentar el informe de su visita al país durante el año pasado donde entre otros lugares, estuvo escuchando los testimonios de la audiencia pública que organizamos. El objetivo del encuentro será reencontrarnos y seguir debatiendo acerca del derecho a la vivienda, la tierra y el hábitat. En breve estaremos enviando las invitaciones con la información de la jornada.