
El evento, del que participaron más de 90 oradores que presentaron sus observaciones y aportes al ante-proyecto de reforma girado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso, forma parte de una serie de audiencias públicas que la Comisión Bicameral viene llevando a cabo en distintas ciudades del país.
La ponencia de la Red Encuentro fue elaborada por los abogados Florencia Pascuale, de la Asociación de Vivienda Económica, y Javier Elías, de SERVIPROH, con la colaboración de Marta Baima, de SEHAS, Vanina Picardo de CECOPAL, y Marcela Rodríguez, de la UNC y SERVIPROH. La presentación, a cargo de Javier Elías, se centró principalmente en promover la inclusión de pautas para la regularización dominial de los asentamientos informales y la inclusión de la función social de la propiedad en el código.


La audiencia se realizó en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, en la Universidad Nacional de Córdoba. La apertura estuvo a cargo de las autoridades locales: la Rectora Carolina Scotto, de la Universidad Nacional de Córdoba; Ramón Mestre, Intendente de Córdoba; la diputada Diana Conti, Presidenta de la Comisión para la Reforma; el diputado Ricardo Gil Lavedra, Vice-Presidente 2º; el senador Ernesto Sanz; y el diputado Agustín Rossi.
Ricardo Gil Lavedra sostuvo que la reforma del Código Civil quedará en la historia como la obra de una generación y remarcó que no existe un desafío más importante para los miembros de esa Comisión, que aquella que sean los propios ciudadanos quienes aporten su visión para reformar el Código Civil que regula sus vidas desde antes del nacimiento hasta después de la muerte.
En el mismo sentido, Agustín Rossi, puso en valor que el objetivo de la Comisión consiste en que el resultado final sea “un Código en el quepamos todos y que recoja la pluralidad”. Y explicó que los legisladores tomaron la decisión de recorrer el país para que no sea un código de juristas e interesados en la materia, sino que todos tengan oportunidad de participar.
Por su parte, Diana Conti explico: “todas las ponencias presentadas durante las audiencias públicas serán recogidas o descartadas con sus fundamentos, pero no van a ser en vano”.