Saltar al contenido

A los/as Legisladores/as  Nacionales:
                       Las organizaciones, instituciones académicas y movimientos sociales que integramos la Red Habitar Argentina[1], nos dirigimos a usted – en el marco de la etapa final  del tratamiento legislativo  de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación-  a fin de reiterar nuestro pedido de que la norma  en discusión represente un cambio legislativo que incorpore los estándares y obligaciones internacionales - con jerarquía constitucional-  asumidas en materia de derechos humanos y conduzca a la ampliación de derechos de los sectores populares que habitan de manera informal e irregular en la ciudad y en el campo. 
Para ello, en ocasión de las anteriores oportunidades brindadas a los fines de garantizar la participación en este proceso, consideramos imprescindible que en el texto se  contemple adecuadamente las formas de vivir (villas y asentamientos urbanos) y producir (tierras rurales para los campesinos) de los sectores más empobrecidos. 
                    En ese sentido, recibimos con sumo agrado que el predictamen del Frente para la Victoria hubiera introducido en el código civil el reconocimiento expreso de la función social de la propiedad[2] y notamos asimismo que también el predictamen del partido radical hacía un reconocimiento indirecto a este principio al referirse a los límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. 
                   Con preocupación recibimos la noticia de la supresión de este principio en el dictamen de comisión, lo cual consideramos un grave retroceso que desprotege a los sectores más necesitados de la sociedad. El reconocimiento de este principio es imprescindible para la constitucionalización y modernización del Código, que lo ubique en línea con el derecho internacional de los derechos humanos. Su incorporación no afectaría el derecho de propiedad sino que lo armonizaría con el interés social, a tono con 14 constituciones provinciales y otros países de la región que poseen este principio con rango constitucional como Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y El Salvador.
Asimismo este principio debe ser acompañado de nuevos instrumentos de adquisición del dominio, que ofrezcan alternativas de regularización para las formas de habitar popular y herramientas de intervención estatal para resolver el acceso al suelo y al territorio que afectan a cientos de miles familias pobres en áreas urbanas y rurales. 
Como está planteado, el dictamen de la Comisión Bicameral contempla sólo normas jurídicas que permiten regularizar los actuales modos de vivir de los sectores de altos ingresos (barrios privados) y excluye la regularización de las maneras de vivir (villas y asentamientos urbanos) y producir (tierras rurales para los campesinos) de los sectores más empobrecidos.
Resulta indispensable que, en lo que está su alcance, el código  procure resolver y atender la situación de informalidad y precariedad en la que viven millones de familias pobres urbanas y campesinas en nuestro país. Por ello,  desde Habitar Argentina, hacemos un último llamado a los/as legisladores/as, a tomar en cuenta todos los argumentos y propuestas realizadas en las audiencias públicas e incorporar en el Código Civil y Comercial los derechos de los sectores cuyos derechos hoy se encuentran ausentes en la discusión. 

Sin otro particular, saludamos a usted atentamente,



[1] CELS - Centro de estudios legales y sociales, Defensoría general de la Nación,  F.O.T.I.V.B.A - Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la Pcia. Buenos Aires, Madre Tierra – Asociación Civil, Fundación Vivienda y Comunidad, S.E.D.E.C.A.  Secretariado de Apoyo a Comunidades Autogestionarias, Asociación Barrio San Cayetano – La Matanza, Centro Cultural Kichari Huasi _ Hurlingham, Mutual 6 de Noviembre – San Miguel, Asoc. Esperanza de Una Meta – Morón, Asoc. Sueño de Barrios – La Matanza, Junta Vecinal Las Lomitas de Loma Hermosa, Vivienda Social Iglú de Bahía Blanca, Asociación Civil La Mesa  (Moreno), Cooperativa de Trabajo Mi Pachamama SRL (Moreno), Agrupación J. W.  Cooke (FPV), TECHO Argentina (Un Techo para mi País), Proyecto Habitar Fadu UBA,  Fe. De .Vi,  Alianza Internacional de Habitantes (AIH) ,  Equipo Infohábitat UNGS, Área de estudios urbanos del Instituto del Gino Germani UBA, ACIJ - Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo (EENGD) - Comisión de Hábitat,  Asociación Civil La Minga (La Minga), Asociación de Vivienda Económica- Centro Experimental de la Vivienda Económica (AVE-CEVE), Asociación para la Promoción de Organizaciones y Hábitat en el Departamento Colon (APROHCOL),  UN TECHO para mi Hermano Río Negro,  Instituto Patagónico de Desarrollo Social (INPADES),  Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS), - Servicio de Promoción Humana (SERVIPROH), Laboratorio de Políticas Públicas Buenos Aires, Colectivo por la Igualdad, Asociación de Abogados Ambientalistas, Cátedra Planificación Urbanística- FAU- UCU Universidad de Concepción del Uruguay de Entre Ríos, CIBA Coordinadora Inquilinos de Buenos Aires , Fundación Sagrada Familia, Instituto Internacional de Medio Ambiente (IIED-AD), Cprom Facultad de Filosofía y Letras Uba, Proyecto Calle Hábitat Fadu Uba, ACINA (Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino), Resistencia Cultural Barrial, Movimiento Nacional Campesino Indígena -Via Campesina, Ser.Cu.Po, Incupo,  Servicio Socio Habitacional de la Universidad Católica de Códroba, Comisión de vecinos “lugano en marcha” , Centro de derechos humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Eduardo Reese, Nadia Finck, Arq Jaime Sorín ( ex Decano Fadu Uba) Luis Baer(Conicet Uba), Jorge Blanco (director del instituto de geografía Uba)  entre otras organizaciones, legisladores, funcionarios y profesionales que vienen participando de este espacio. http://habitarargentina.blogspot.com.ar/p/quienes-somos.html
[2]La propiedad tiene una función social y, en consecuencia, está sometida a las obligaciones que establece la ley con fines de bien común.”

Se realizó la jornada de presentación de los proyectos de ley por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat
                Se desarrolló este jueves en el Salón Azul del Senado de la Nación la presentación de los proyectos de ley del espacio Habitar Argentina y de la propuesta de reforma al Código Civil y Comercial de la Nación. En esta oportunidad acudieron más de 300 personas, representantes de diversas organizaciones sociales y territoriales, académicos, especialistas, y público en general. Se hicieron presentes también las senadoras María Rosa Díaz (Tierra del Fuego), Sonia Escudero (Salta), Liliana Negre de Alonso (San Luis),  el senador Eugenio “nito” Artaza (Corrientes),  y el diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, Jorge Rivas.


                En la jornada, fue la senadora Díaz la encargada de dar las palabras de bienvenida, haciendo también un balance de lo actuado en sus seis años de mandato, y estableciendo con claridad dos tareas centrales para el corto plazo: “debemos incidir para que el próximos miércoles se vuelva a incorporar la función social de la propiedad en el dictamen de reforma del Código Civil, y debemos fuertemente trabajar para lograr que la Cámara de Diputados ponga en agenda el tratamiento del proyecto de regularización dominial, que con mucho esfuerzo logramos aprobar en Senado por unanimidad”.
                La senadora Escudero destacó a su vez el aprendizaje que significó para las organizaciones la labor de incidir en la agenda política: “es difícil, pero no imposible, y ustedes demostraron que se puede”, señaló. Por su parte, Liliana Negre de Alonso resaltó su compromiso para seguir trabajando en esta problemática, poniendo a disposición su despacho y su persona para acompañar las iniciativas de Habitar Argentina.
                Finalmente, Nito Artaza y Jorge Rivas hicieron consideraciones sobre la importancia de los proyectos y la necesidad de avanzar en su tratamiento, destacando lo crucial de la problemática de la vivienda y el derecho a la ciudad y a la tierra.
                Hubo espacio también para que las organizaciones territoriales contaran sus experiencias, tomando la palabra representantes provenientes de distintos lugares del país, que expresaron desde diferentes perspectivas cuál es la visión y el conocimiento profundo que tienen de la situación quienes más la comprenden, es decir aquellos que se organizan y trabajan en los lugares en los que el déficit habitacional y de tierras es una realidad cotidiana.
                Finalmente, expusieron los especialistas y académicos. Fue el turno de la Dra. Cristina Cravino (Universidad Nacional General Sarmiento), la Lic. Cristina Reynals (Alianza Internacional de Habitantes), el Dr. Sebastián Tedeschi (Defensoría General de la Nación) y el Arquitecto Raúl Fernández Wagner.


Sobre el cierre, se entregó un presente a la Senadora Díaz , quien finaliza su mandato a fin de este año, en reconocimiento a su tarea como una de las promotoras del espacio Habitar Argentina.

                La conclusión de las Jornadas encontró a todos los participantes coincidiendo en el compromiso de seguir trabajando en 2014, motorizando los proyectos de ley de Habitar Argentina (Ordenamiento Territorial, Producción Social del Hábitat, Regularización Dominial, Desalojos y Alquileres), incidiendo en la agenda política y articulando entre los diferentes actores y sectores preocupados por la problemática del hábitat y el derecho a la vivienda.

HABITAR ARGENTINA

Jornada de presentación de los proyectos de ley por el derecho a la tierra, a la vivienda y al hábitat y propuesta de reforma al Código Civil y Comercial de la Nación

A más de 40 años de la creación del FONAVI y transcurridas casi dos décadas de la sanción de la Ley Federal de la Vivienda,  las villas y los asentamientos informales siguen expandiéndose, poniendo en evidencia las dificultades de una parte de la población para acceder a una solución habitacional.
Los desalojos compulsivos  ordenados por la justicia, negando el derecho constitucional a una vivienda digna, y las declaraciones de emergencia habitacional  a la que recurren numerosas provincias y municipios, como respuesta coyuntural para atender los conflictos que estallan en sus jurisdicciones, son otras manifestaciones de la necesidad de adecuar las políticas públicas y las leyes. Pequeños productores rurales  se enfrentan también a los desalojos y a situaciones de inseguridad que también son necesario abordar y remediar.
Objetivos
·         Difundir e instalar en la opinión pública y en el Congreso las propuestas legislativas elaboradas por Habitar  Argentina y las organizaciones campesinas.
·         Solicitar el compromiso de los legisladores para Impulsar su tratamiento parlamentario y el de mantener en el ámbito del Congreso el espacio de funcionamiento de la Red Habitar Argentina.
Antecedentes
Desde 2009, organizaciones sociales, funcionarios, académicos y legisladores de distintas pertenencias políticas nos venimos reuniendo en el Congreso Nacional para analizar, debatir y proponer alrededor de la problemática de la planificación urbana y territorial, el acceso a la tierra, a la vivienda y al hábitat en el marco de los derechos humanos. Posteriormente, este espacio se constituyó como HABITAR ARGENTINA y presentó al Congreso cuatro proyectos y un anteproyecto de ley:

  •  Planificación y Ordenamiento Territorial,  Creación de un Sistema Integral de Políticas para la Vivienda y el Hábitat y de un Fondo para la Producción Socialdel Hábitat, Programa Nacional de Regularización Dominial  Regulación de los Desalojos,  Alquileres.

Más tarde se sumaron los proyectos generados por las organizaciones campesinas:
·         Ley de freno a los desalojos campesinos
·         Ley de regularización dominial rural
En el presente año las Comisiones actualizaron los proyectos de ley que fueron nuevamente presentados en las Cámaras de Diputados y Senadores a mediados del año.  Finalmente, realizamos esta jornada con el propósito de difundir estas propuestas ante la opinión pública y los legisladores para lograr su integración a la agenda parlamentaria del año próximo.
PROGRAMA

16:00 Inscripción

16: 30 Apertura del encuentro

·         Bienvenida a cargo de la Senadora María RosaDíaz.
·         Video de presentación de Habitar Argentina

17:00 Presentación de las problemáticas y propuestas de solución a cargo de representantes de organizaciones sociales.

18:20 Presentación de los proyectos de ley y de las propuestas de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación
·         Dra. Cristina Cravino (UNGS). Marco General y diagnóstico del déficit habitacional y sobre el acceso al suelo rural y urbano.
·         Lic. Cristina Reynals (Alianza Internacional de Habitantes). Objetivos y Principales Propuestas.
·         Dr. Sebastián Tedeschi (Defensoría de la Nación). Propuestas de Reforma al Código Civil de la Nación

19: 20 Legisladores y Funcionarios Tienen la Palabra
Se invitará a legisladores y funcionarios presente a hacer uso de la palabra para que aporten sus comentarios y opiniones en relación a los proyectos de ley presentados.

20: 00 Cierre del evento:   Arq. Raúl Fernández Wagner