Saltar al contenido

Afirman que el terreno de El Marquesado "fue cedido para generar un proyecto  productivo agroecológico"

Celebramos la propuesta para desarrollar 140 has de tierras vacantes en desuso en El Marquesado, Chapadmalal, provincia de Buenos Aires cedidas en custodia provisoria a la asociación civil de pequeños productores 'Tercer Tiempo' para que lleve a cabo un proyecto agroecológico.


En las últimas décadas, la demanda de tierras presionada por la expansión de la agricultura expansiva y por el crecimiento especulativo de las áreas urbanas han puesto en situación de riesgo y vulnerabilidad a la pequeña producción hortícola de las áreas periurbanas, encareciendo los precios y precarizando sus condiciones de vida. Son estos pequeños productores quienes abastecen la alimentación diaria de las mesas de los argentinos.


Por otra parte, la agricultura orgánica al no utilizar pesticidas ni productos químicos minimiza la contaminación de los suelos y del agua y contribuye a la salud de las poblaciones que abastece con alimentación sana, contribuyendo además a la biodiversidad y a minimizar los efectos del calentamiento global y del cambio climático.


La forma elegida para encarar el proyecto y los estudios de impacto ambiental encargados es la correcta. Se trata de una gestión participativa a equipos técnicos y de investigadores de la Universidad de Mar del Plata y del CONICET con amplia experiencia en intervenciones que consideran las opiniones, prácticas e interacciones de los actores involucrados y su ecosistema. Instamos a que los demás actores fundamentales tales como el municipio y la prensa, así como todos aquellos que se sientan implicados, se sumen al proyecto de manera colaborativa dejando de lado actitudes agresivas y de rechazo prejuicioso ante un proyecto que propone grandes beneficios para el territorio y para la salud de la población en general.


Esperamos ansiosos que el Estado Nacional, los gobiernos provinciales y los municipios pongan a disposición recursos indispensables como la tierra y la asistencia técnica para el desarrollo de este tipo de proyectos en cada rincón de nuestro país, reconociendo asimismo la capacidad de gestión y producción de las organizaciones sociales y los actores locales.

El colectivo HABITAR Argentina se solidariza con la protesta popular encabezada por la Asamblea de Luján. La misma lucha contra el intento de legalización, por parte del Honorable Concejo Deliberante -HCD- de Luján, de la ilegal y contaminante Termoeléctrica construida en 2017 sin los permisos oficiales exigidos para una industria de 3ra categoria en el Municipio de Luján.
Mas allá de que ciertas expresiones de algunxs dirigentes no hayan sido felices, resulta completamente inaceptable su judicialización. El intento de legalización de la Termoeléctrica de la empresa Araucaria Energy, propiedad de grupos económicos del capital financiero internacional vinculados a fondos buitres, demuestra el avasallamiento de estos grupos sobre nuestros territorios y su enorme poder sobre nuestras instituciones políticas. La denuncia penal del presidente del HCD representa una nueva amenaza y una clara represión de las legítimas protestas vecinales.
Peor aún, lo patético de la denuncia penal realizada es que pretenden encarcelar a las víctimas de la contaminación y el abuso de poder empresario mientras que lxs culpables de violar las normas más elementales del urbanismo y la calidad ambiental quedan libres.
Nuestro máximo repudio a lxs concejales de Luján que intentan legalizar la situacion de la Termoeléctrica ilegal y que ahora pretenden convertirse en supuestas víctimas de violencia. Las verdaderas víctimas son lxs pobladores de Luján que sufrirán los daños ambientales de un emprendimiento realizado violando todas las normas locales y provinciales.

Pueden ver más información al respecto en la siguiente nota:
https://ladransanchoweb.com.ar/la-marca-de-la-gorra-musso-denuncio-a-vecinos-y-vecinas-que-se-expresan-contra-la-termoelectrica/

HABITAR Argentina expresa su preocupación en relación al proyecto para la sanción de una “Ley de Integración Productiva e Impulso al Trabajo en Barrios Populares”1 propuesto por el gobierno porteño y en tratamiento en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este propone la creación de distritos económicos con cuantiosos beneficios impositivos para las empresas que inviertan en los barrios populares definidos discrecionalmente por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la CABA.

El proyecto de ley está muy lejos de fortalecer y desarrollar las actividades productivas existentes en los barrios populares, que generan miles de puestos de trabajo y son un eje fundamental para la integración social y urbana de sus habitantes, generando las condiciones para que esas actividades desaparezcan poco a poco.

Como HABITAR Argentina señaló en los Lineamientos Para la Urbanización de Barrios Populares no hay urbanización ni mejoramiento posible si se destruyen o afectan negativamente las oportunidades y condiciones que permiten la reproducción económica de la población. Sin embargo, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires busca aprobar con llamativa celeridad un proyecto que favorece a empresas externas a los barrios y genera una competencia desigual entre esas empresas, favorecidas por las políticas públicas, y trabajadores y trabajadoras de la economía popular que, sin apoyo gubernamental, intentarán sostener sus actividades económicas.

El proyecto no prevé apoyo alguno para el fortalecimiento de las actividades económicas que ya se realizan en los barrios populares, negándoles incluso la posibilidad de inscribirse al registro previsto por la ley que sólo está destinado a personas jurídicas. Únicamente considera que quienes habitan en los barrios populares puedan ser contratados por las empresas beneficiarias, no imponiendo obligación alguna en este sentido y siempre que existan los “perfiles” requeridos por las empresas, que no se ocuparán en capacitar a la población para crear empleo de calidad.

El proyecto no pone límites ni establece formas de control alguno a la enajenación de la posesión del suelo, los monopolios, el aumento del costo de los alquileres y del costo de vida en los barrios populares, por lo que en el mediano plazo se generarán desplazamientos de población que no podrá sostener la reproducción de su vida, tanto por el encarecimiento de viviendas, alquileres y consumos, como por la destrucción de sus puestos de trabajo, todo en abierta contradicción con las leyes de reurbanización que tienen como objeto la radicación definitiva de las y los habitantes y el desarrollo de sus actividades económicas.

Desde HABITAR Argentina instamos al Gobierno de la Ciudad, así como a los diputados y las diputadas del oficialismo, a considerar los aportes de habitantes y organizaciones de barrios populares, para impulsar un proyecto que sea realmente beneficioso para fortalecer y mejorar las actividades económicas de los barrios populares, condición necesaria para una real integración social y urbana.

1 Proyecto de Ley: PDLEY-2022-3-GCABA-AJG con la firma del Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, el Jefe de Gabinete de Ministros Felipe Miguel, el Ministro de Hacienda y Finanzas Martín Mura, el Ministro de Desarrollo Económico y Producción José Luis Giusti y la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat María Migliore.