Saltar al contenido

Habitar Argentina presenta cuatro propuestas para solucionar el problema del hábitat


El espacio Habitar Argentina presentará en el Día Internacional del Hábitat, en el Senado de La Nación, cuatro proyectos de ley que implican una propuesta normativa integral en materia de tierra, acceso a la ciudad y al suelo, vivienda y planificación territorial, textos que fueron consensuados tras dos años de elaboración conjunta.

El proyecto relacionado con desalojos procura armonizar la legislación procesal vigente en materia de desalojos, y a su vez adecuarla a los parámetros que se enmarcan en los derechos y las garantías constitucionales debido a que la normativa actual incumple con el principio de prohibición de regresividad de los derechos sociales ya establecidos.
La ley de creación de un Sistema Integral de Políticas para la Vivienda  y el Hábitat incorpora la participación y la formación de los destinatarios de las políticas habitacionales, tanto en la construcción como en la fabricación de componentes. El proyecto también prevee el aumento progresivo del financiamiento estatal y la recuperación de la valorización de inmuebles privados generada por la inversión pública.
Respecto a la planificación territorial, la propuesta consiste en definir la función social de la propiedad, el derecho a participar en las decisiones de planificación y el establecimiento de zonas de interés social. Además se establecen mecanismo de intervención pública en el mercado inmobiliario para equilibrar el acceso a la vivienda.
El último proyecto en cuestión crea un fondo para la regularización dominial destinado a inmuebles cuyos habitantes acrediten la posesión pública, pacífica y continua durante tres años y no cuenten con recursos para afrontar los gastos de regularización.
Habitar Argentina es un espacio plural de construcción colectiva de herramientas legales a la que aportan todos los sectores involucrados con el fin de colaborar en un avance del piso de derechos sociales en materia de hábitat.  Está integrado por legisladoras y legisladores nacionales, provinciales y concejales de distintas extracciones políticas, unidades académicas de diferentes universidades del país; organismos de derechos humanos y más de cien representantes de organizaciones sociales relacionadas con la lucha por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat.
Día y hora: Lunes 3 de Octubre - 16 30 hs.

5to piso, Solís 125, de la Ciudad de Buenos Aires.  

Auditorio del Anexo de la Cámara de Senadores de la Nación

Prensa Bruno Croccianelli 155 4856742


De cara al  Día Internacional del Hábitat, queremos invitarlos a la presentación de los proyectos de ley de "HABITAR ARGENTINA", espacio intersectorial que trabaja por el derecho a la tierra, la vivienda y al hábitat.  
Con la presencia de los distintos sectores que participan y los legisladores nacionales y provinciales que vienen acompañando esta iniciativa, se darán a conocer los objetivos, lineamientos y propuestas que desarrollaron los grupos de trabajo y que serán presentados en ambas cámaras: 
  • Planificación Territorial
  • Desalojos
  • Regularización Dominial
  • Vivienda y Producción Social del Hábitat
 El encuentro tendrá lugar el día Lunes 3 de Octubre a las 16 30 hs., en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Senadores de la Nación, 5to piso, Solís 125, de la Ciudad de Buenos Aires.

 Los esperamos.

La posibilidad de contar con un terreno y una vivienda propia constituye una necesidad básica a la cual no pueden acceder amplios sectores de la población, pero fundamentalmente los grupos sociales más empobrecidos. Ante la escasez de políticas públicas específicas destinadas a dar solución a este problema, muchas familias terminan asentándose de manera irregular en lugares no aptos para ese fin. Los casos de Nuestro Hogar III, y los registrados en los barrios Oronato Santa Bárbara y en la zona del Tropezón, entre muchos otros, dan cuenta de esta compleja problemática. Especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba analizaron los diferentes interrogantes que se abren ante este panorama. ¿Deben prevalecer los intereses económicos privados por sobre el derecho a acceder a la tierra y la vivienda? ¿cuál es el déficit habitacional en Argentina y cómo está compuesto? ¿qué consecuencias genera en los vínculos y la trama social el asentamiento irregular de estas poblaciones?