Saltar al contenido

Reunión mesa de trabajo Planificación Territorial

Martes 14 de septiembre

En la reunión del día martes participaron Juan Duarte (UNGS), Marian Santos (ITEM CIUDAD), Raquel Insaurralde (FONAF), Leandro Sual (FONAF), Marcela Rodríguez (Red Encuentro), Adriana Hipperdinger (Un techo para mi hermano – Red Encuentro), Javier Elías (Serviproh), Oscar Solte Wilde (Despacho Senador Alfredo Martínez), Raúl Fernández Wagner (UNGS), Lucio Scardino (Asociación de Vivienda Económica – Red Encuentro), Gustavo Belucci (Despacho Diputado Macaluse) y Nadia Finck (Despacho Diputada Belous).

Luego de una ronda de presentaciones, se realizó una descripción de la coyuntura nacional signada por la presentación del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial generado en el seno del Consejo Federal de Planificación del Ministerio de Planificación donde se hallan representadas 23 de las 24 provincias. En este marco, se propuso discutir la ley en un proceso participativo alrededor de talleres en todo el territorio con la finalidad que esta sea una ley que logre contener la mayor pluralidad de voces posibles.

Si bien se reconoció que este escenario es más que fructífero a los objetivos de colocar estos temas en la agenda pública, se acordó que es importante enfocar principalmente el trabajo de la mesa en los objetivos iniciales, es decir, en la consolidación consensuada de una normativa superadora.

Respecto de la realización de los talleres se consideró fundamental la necesidad de entrelazar la mirada de los ejecutivos nacionales (participantes a través de sus representantes en el COFEPLAN), con la mirada de los municipios y las organizaciones. En tanto esta es una cuestión que atañe al Municipio en el día a día de su planificación local, su inclusión en las discusiones como así también la formación de sus cuerpos técnicos -no solo arquitectos, sino también abogados y otros- debería constituir una de las principales estrategias de acción si se quieren obtener resultados reales y concretos en la aplicación de una norma como la que se esta trabajando.

Este escenario político es interesante para que esta temática pueda instalarse. Uno de los frentes debe ser desde esta mesa de trabajo a donde se debe convocar a otros diputados y senadores que se avengan a estos temas para que, dado el momento de desarrollarse estas discusiones también en el seno mismo de las cámaras, “estén en tema”, familiarizados.

Se consideró que es necesario tener nuestros propios argumentos consolidados para poder discutir políticamente una ley con otros. La Red Encuentro planteó que el ejercicio que han hecho para generar aportes a la mesa fue a partir de las propias ideas, desarrollando todo aquello que entendieron que una ley debía tener, sin considerar desde el inicio lo que figuraba o no en los proyectos de ley que estamos utilizando como herramientas fundamentales del trabajo de la mesa.

En este sentido, la Red socializó una serie de consideraciones respecto del documento consensuado en sesiones anteriores. De esta manera se acordó una nueva lista de principios, los cuales han sido discutidos en profundidad. Por otra parte, la raigambre jurídica de los principios en una ley fue algo largamente conversado. La presencia de los abogados, Marian Santos y Javier Elias fue fundamental. Se acordó que los principios de una ley, constituyen basamentos morales, relacionados con lo axiológico y los paradigmas sobre los que se asienta la normativa. Son ideas rectoras que atraviesan todo el cuerpo normativo y deben orientar la interpretación del mismo.

En este sentido se ha planteado la siguiente lista de principios los cuales, seguramente, serán rediscutidos a lo largo del proceso de creación del texto normativo.

1) La función social y ecológica de la propiedad. (Art. 9°, inc. 1 proy. Augsburger y Art. 3°, inc. 1 proy. Belous)

2) La prevalencia del interés general sobre el particular. (Art. 9°, inc. 2 proy. Augsburger y Art. 3°, inc. 2 proy. Belous)

3) La distribución equitativa de las cargas y los beneficios del proceso de desarrollo territorial. (Art. 9°, inc. 3 proy. Augsburger y Art. 3°, inc. 3 proy. Belous)

4) La fertilidad del suelo constituye un patrimonio colectivo y debe ser preservado en virtud de del interés general. (agregado en la reunión de la Comisión de Planificación Urbana)

5) La protección del medio ambiente y la integración y complementación sustentable del desarrollo urbano y rural en un marco de mutuo respeto. (agregado en la reunión de la Comisión de Planificación Urbana)

6) Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho al acceso a la tierra, la vivienda y al hábitat, como asi también a la seguridad jurídica de la posesión y la tenencia. (agregado en la reunión de la Comisión de Planificación Urbana)

7) El proceso de desarrollo urbano y territorial conlleva ganancias que promueven el enriquecimiento de algunos sectores y la apropiación privada de ese enriquecimiento sin justa causa constituye un ilícito. (agregado en la reunión de la Comisión de Planificación Urbana)

8) La planificación urbana y territorial como la regulación del uso del suelo constituyen una función pública y tienen carácter de orden público. (agregado en la reunión de la Comisión de Planificación Urbana)

Respecto de las directrices y objetivos de la ley, se comenzó a discutir acerca de los mismos pero ha quedado pendiente su definición última.

Siendo que uno de los puntos de las directrices gira en torno de la cuestión compleja del periurbano, y estando presentes los compañeros del FONAF (Foro Nacional de Agricultura Familiar), nos relataron acerca de la problemática que ellos tratan, el sector social al que nuclean, etc.

En este sentido, relataron que se creo la comisión de agricultura del periurbano, puesto que ese sector no entraba dentro de las políticas del estado ligadas a los productores en pequeña escala radicados principalmente en áreas netamente rurales. La definición de políticas para los sectores de pequeños productores requería de la incorporación de estos en los registros de agricultura familiar y fue a partir del FONAF en el Ministerio, que se amplió el registro, registrando a todos los agricultores en todo el país. En plenario nacional se construyo documento para definir un posicionamiento común, el documento se convalidara a nivel nacional. Esta incorporación es considerada esencial en tanto constituye el reconocimiento de esos productores como sujeto pasible de ser participes de las políticas de estado, puesto que ese registro constituye la base sobre la cual se definen las políticas.

El conflicto con los sectores que producen en áreas de 350-500m2, no conformaban parte de las políticas publicas, y a los problemas de falta de respuesta por parte de Estado, se ven enfrentados a otros problemas como ser la disminución de los espacios verdes de producción y aumento de la contaminación que también provoca la llegada de productores de áreas rurales a las zonas urbanas o del área del periurbano.

Una de las principales problemáticas es también la cuestión de la tenencia y posesión de la tierra para producir, tanto en las áreas rurales como en las zonas periurbanas, promoviendo la erradicación de la población de esas zonas a las áreas de asentamientos y villas de las ciudades.

Respecto de la totalidad de las problemáticas, se entiende que una ley como la que se esta pensando, podrá tomar algunos puntos, pero no puede salvaguardar toda la situación. Aún así, es preciso pensar en un capítulo particular para el área del periurbano, entendiendo que el crecimiento urbano debe estar programado, definiendo cómo se va a proteger y como se manejará ese crecimiento, que en procesos de urbanización acelerado es muy dificultoso. Otro problema es la llegada de otros usos residenciales (suntuosos) sobre área productiva, consumiendo una masa de suelo productivo en ese fin.

Definir los usos del suelo del periurbano es fundamental y preservar el periurbano fijando las condiciones acerca de como se sustenta, como se incorpora, etc. es una cuestión que hay que definir entendiendo que la protección de determinadas formas productivas deben estar vinculadas con otra regulación.

Para la próxima reunión se pretende compartir el trabajo previo de quienes participamos de esta mesa, en los siguientes puntos:

- Definir finalmente los objetivos y directrices,

- Pensar en los instrumentos que posibilitarán la concreción de los fines, objetivos y directrices de la ley

- Definir derechos y deberes de los habitantes

- Proponer un sistema de ordenamiento territorial teniendo como herramienta referencial el proyecto de Ley de la Diputada Belous.

- Definir un capítulo especial sobre suelo y régimen de propiedad. Considerar la incorporación de una clasificación de los tipos de suelo, los derechos y obligaciones de los propietarios de suelo, etc. En este sentido, los dos proyectos de ley con estado parlamentario cuentan con elementos útiles para pensar y definir esta cuestión.

Considerando que la reunión de la mesa de vivienda estaba pensada para el 28, se conversará con los coordinadores para poder reunirnos ese mismo día.

En la edición de la Segunda quincena de septiembre de 2010 aparece como nota de tapa:

"VIVIR A LA INTEMPERIE: EL GRADO EXTREMO DE LA EXCLUSIÓN

La ley de la calle

No tienen hogar ni lazos familiares. Duermen en las veredas, las plazas o las estaciones ferroviarias y hacen cola en instituciones para comer y bañarse. Están en el subsuelo de la sociedad, en esa zona que el Estado y los ciudadanos «con techo» prefieren no mirar "

.

PLENARIO HÁBITAT 26 de AGOSTO de 2010

El encuentro tuvo lugar en el Auditorio de la Cámara de Senadores. En esta oportunidad actuó de moderadora Ana pastor de Madre Tierra y tal cual se había acordado, se abordaron los siguientes temas:

- Informe de cada Grupo de Trabajo

- Nombre del espacio

- Planificación para el día del Hábitat

  • Comenzamos con el informe de los grupos de trabajo relatado por los animadores e integrantes de las comisiones:

- Desalojos y Alquileres: Sebastián Tedeschi ( Defensoria General de la Nación)

- Vivienda y producción social del hábitat: Alicia Alcaraz (Senadora Diaz)

- Planificación territorial: Nadia Finck (Diputada Belous), Raúl Wagner (UNGS)

- Regularizacion dominial: Jorge Santucho (Diputado West)

Respecto de estas exposiciones fue interesante el intercambio que surgiera entre los coordinadores de las mesas y los presentes, la posibilidad de reuniones conjuntas que trataran las mismas temáticas como ser la cuestión de los derechos fundamentales, federales por sobre las potestades provinciales que habilitaría al Congreso de la Nación a dictar normas marco de carácter orientativo de las políticas que trabajamos. La cuestión del tratamiento de los inmuebles vacíos, que constituye en sí misma una temática que atraviesa distintas mesas de trabajo. Se discutió un poco más en profundidad la cuestión del derecho de propiedad y las limitantes al mismo, cuestión que genera siempre muchas dudas puesto que lo generalizado es entenderlo como un derecho absoluto, intocable y por encima de otros.

  • Luego debatimos acerca de un nombre para el espacio, que englobe el trabajo que venimos realizando.Luego de varias propuestas, se decidió entonces usar como denominación:

Habitar Argentina

“Iniciativa multisectorial por el derecho a la tierra, la vivienda y al hábitat”

  • Finalmente, tratamos de aportar algunas ideas para la Planificación del Día del Habitat -semana internacional del hábitat. 6 de Octubre

* Se decidió armar una Presentación, con la síntesis de los problemas y propuestas de cada comisión.

* Ampliar la convocatorio a legisladores para que se integren al espacio

* En el marco del encuentro a realizarse entregarle las propuestas al presidente de ambas cámaras y de las comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y a la del Senado

* En el caso de tener listo algún proyecto de ley presentarlo públicamente.

* Elaborar videos que muestren la problemática. Diseñar un logo en común.

* Unificar contactos, estrategias hacia la población, organizaciones y legisladores.

* Establecer el tema en la agenda. Publicar algún tipo de boletín de prensa de Tierra y vivienda en todo el país, con distribución.

* Trabajar en conjunto los equipos de prensa para darle mayor visibilidad a la propuesta.

* Hacer una fuerte convocatoria a los medios para la jornada de presentación pública del espacio Habitar Argentina.

Establecer una estrategia comunicativa en común para lograr ir instalando y visibilizando el espacio HABITAR ARGENTINA y la temática.

El jueves 7 de Octubre a las 11hse realizará el evento en el Auditorio de la Cámara de Diputados, primer subsuelo, Riobamba 25.