Saltar al contenido


El primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat. En ese marco, el Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (Fotivba), organizó un encuentro con referentes de Tigre. Los candidatos a intendente por el Frente para la Victoria (FPV), Federico Ugo, y por el Frente Progresista, Romina Capomasi, junto al candidato a Concejal del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Matías Tomasello, plantearon sus propuestas para la ciudad, en relación a la ley provincial  N° 14.449 de Acceso Justo al Hábitat.

Se trata de la tercera jornada organizada por Fotivba, con el objetivo de centrar el interés político en la problemática habitacional. Las anteriores se llevaron a cabo en San Isidro y en San Fernando y, tal como en esta oportunidad, tampoco asistieron representantes de los partidos oficialistas locales. 

Celeste Fisch, integrante de Vivienda Digna, una de las instituciones que constituye el Foro, planteó que estos espacios permiten escuchar propuestas y enriquecer la labor que distintas organizaciones efectúan en territorio. Además, agregó que “esta ley es innovadora. Es la primera que propone como objeto al hábitat popular. Sus principios rectores recorren el derecho a la ciudad y a la vivienda, la función social de la propiedad, la función ecológica y la gestión democrática de la ciudad”.
Por su parte, Ugo denunció que “el hábitat local es presa de una puja distributiva por intereses económicos. Casi el 50 por ciento del territorio continental está privatizado y con barrios cerrados” y comentó que desde el FPV presentaron una ordenanza de protección de los humedades para ponerle un freno a todas aquellas construcciones que no respeten el proceso administrativo de Tigre.  

A pesar de que el presupuesto de esta localidad es el cuarto en importancia en la Provincia de Buenos Aires, el 17 por ciento de la población vive sin servicios básicos como cloacas y agua potable. En este contexto, Tomasello enfocó su análisis en la especulación inmobiliaria que “avanza sobre la vida de los vecinos, se contrapone a la vivienda popular y va en contra de la urbanización”. Además, marcó que desde su espacio proponen la creación de Bancos de Tierras, controlados por organizaciones sociales, que posibilitarán el armado de un plan de urbanización y vivienda popular. 

De acuerdo a Fotivba, la vivienda digna es parte del concepto de hábitat. Está contemplada en la ley provincial N° 14.449 y también en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Sin embargo, muchas veces se vuelve un derecho relegado. “Aunque el crecimiento de los planes sociales en temática de vivienda es real, históricamente no dieron respuestas a las necesidades de la gente que vive en los barrios. Esto sucede porque no hay verdadera voluntad política de cambiar esta realidad”, enfatizó Capomasi, y luego agregó: “Nosotros proponemos gobernar con transparencia y dándole vida a las leyes con espíritu popular como la Ley 14.449”. 

Por último, se destaca que todos los candidatos/as acordaron la importancia de crear un Consejo Local de Hábitat en Tigre para trabajar articuladamente entre vecinos/as, organizaciones sociales y municipio.

A realizarse el Jueves 3 de Setiembre de 2015, a las 16.00 hs. El mismo se reunirá en el anexo de la cámara de Diputados ( SALA 7), ubicado en calle Riobamba 25 de la CABA.

Temario propuesto:
- Coyuntura Actual ( elecciones, inundaciones, conflictos urbanos- territoriales entre otros)
- CNHD : Estrategias a seguir. Eventos realizados( Chaco) a realizarse próximamente.
- Semana Mundial del Hábitat - Octubre
- Habitat III- Quito- Informe desde la Secretaria Nac. de Acceso al Hábitat.
- Comisión de comunicación- Novedades
- Ley de Acompañamiento Técnico, Publico y gratuito.
- Propuestas ante el Nuevo Código Civil y Comercial.
- Grupo de Trabajo Barrios cooperativos y/o auto gestionados.
- Próximos eventos temáticos en general.
- Otros temas propuestos por los presentes.

Se recuerda traer acreditación personal para el ingreso.
Grupo Promotor - Habitar Argentina

En la Facultad de Arquitectura de la Unne, Resistencia, Chaco, Se realizó la jornada sobre hábitat digno. Fue durante la mañana del miércoles 26 de Agosto, participaron los candidatos a gobernador de la provincia Domingo Peppo y Aldo García junto a representantes de organizaciones sociales, campesinas, urbanas  e indígenas. Se presentó el documento “Consenso chaqueño para el hábitat digno”.

La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Arquitectura, Arq Gustavo Cáceres. A continuación, hizo uso de la palabra el Arq. Eduardo Resse, integrante de Habitar Argentina, un grupo conformado por unas 70 organizaciones de todo el país que trabajan por el hábitat digno. Resse explicó que “Un 30 por ciento de los argentinos tiene problemas habitacionales, pero esto no se soluciona solamente con la construcción de viviendas. Hacen falta políticas integrales, de viviendas, de suelo, de ambiente articuladas entre sí. Si no, puede ocurrir lo que pasó con el PROCREAR. Sin  política de tierras, se metieron los especuladores y elevaron el precio de los terrenos.”

Desde habitar se viene trabajando a nivel legislativo nacional sobre 9 puntos que integran el “Consenso Nacional por  un hábitat digno”. Como eje distintivo Resse explicó que “Se trata de unir la problemática rural con la urbana. Si bien hay diferencias, hay muchos vínculos. De hecho las capitales están pobladas cada vez más por desplazados del sector rural. Solamente un 9% de la población sigue resistiendo en el campo. Por eso, hay que unir el trabajo para buscar políticas integrales para el campo y la ciudad”.

Consenso chaqueño
El encuentro fue organizado por organizaciones chaqueñas entre las que se encuentran la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, la Federación de Pequeños Productores del Chaco, La Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA), INCUPO, el IIDVI., Instituto de Investigación en Desarrollo y Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE., la Cátedra Libre de Derecho Indígena de la Facultad de Abogacía de la UNNE.
Adriana Rodríguez, de INCUPO, fue la encargada de resumir los puntos principales del consenso chaqueño para un hábitat digno. Entre los puntos principales mencionó que “el documento que se organiza en 4 capítulos : Hábitat digno en la realidad campesina, realidad de los Pueblos Originarios en cuánto a hábitat, Área Metropolitana del Gran Resistencia y la Política Federal de Vivienda  y  Salud ambiental para el hábitat digno”.

Destacando que “el documento y la jornada son los primeros pasos hacia ese Consenso Chaqueño por  un hábitat digno que se logrará sumando nuevos aportes y los compromisos que expresen los candidatos. “

Realidades urbanas y rurales
Un panel integrado por Luis Burgos (asentamientos urbanos), Ramón Ríos (campesino), Carlos Núñez y Pablo Pereyra (situación indígena) fue el encargado de reflejar las problemáticas rurales y urbanas.

“Tenemos muchas leyes, pero no se cumplen. Hay convenios pero seguimos sufriendo injusticias”, expresó Núñez relatando el histórico reclamo indígena. Por su parte, Ríos expresó que “en el campo el hábitat digno es mucho más que una vivienda. Está relacionado con el derecho a la tierra, al uso del monte, del agua, y sobre todo a la necesidad de un ambiente libre de agrotóxicos”.

Las propuestas de los candidatos
Aldo García, del Partido Obrero planteó “la necesidad de expropiar las tierras sin indemnizar a quienes se apropiaron de las mismas en forma ilegal, para ser distribuídas en los sectores rural y urbano”.

Por su parte, Domingo Peppo, del Frente para la Victoria planteó la necesidad de “seguir fortaleciendo los consorcios rurales y la ley de agricultura familiar para evitar el éxodo rural”. Habló de la “creación de un banco de tierras para el sector urbano y rural” y afirmó “Es el estado quien tiene que garantizar la electrificación, la educación y la salud para las poblaciones rurales, juntamente con la construcción de viviendas para campesinos y pueblos originarios. Y sobre impulsar modelos agropecuarios que no expulsen a las familias rurales”.

Las preguntas del auditorio giraron en torno a la necesidad de preveer parquización en barrios nuevos, acceso a viviendas rurales y adecuación de la justicia a conflictos en el territorio.Finalmente, los organizadores manifestaron su satisfacción por el resultado del encuentro y expresaron el desafío de seguir trabajando en torno a un consenso chaqueño por un hábitat digno, en conjunto con las organizaciones rurales y urbanas, planteando la necesidad de políticas públicas integrales.