Saltar al contenido

El jueves 6 de Septiembre a las 15 30 hs salón Moreno del Anexo de Senadores, Hipólito Yrigoyen 1710 tendrá lugar un nuevo plenario del espacio Habitar Argentina, los invitamos a participar para continuar debatiendo acerca del derecho a la vivienda, la tierra y el hábitat. Las reuniones son abiertas y no se requiere inscripción previa. El temario para el jueves es el siguiente:

- Código civil, balance de la presentación, estrategias para la difusión de las propuestas y el documento, próximas audiencias en distintas provincias.

- Próximos eventos (Universidad de Córdoba y Facultad de Arquitectura UBA)

- Insistir para el tratamiento de los proyectos presentados en comisiones.

- Tema alquileres.

- Otros temas que se propongan.

Los esperamos.

Profesionales de ACIJ, Cels, Colectivo por la Igualdad y la Universidad General Sarmiento, entre otras organizaciones, acompañan pedido de modificaciones


Habitar Argentina presentó su propuesta para la reforma del Código Civil

En el salón azul del Senado de la Nación, frente a los integrantes de la Comisión Bicameral encargada del estudio del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial y a un público atento a sus palabras, la abogada Carolina Fairstein, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) desarrolló la propuesta en materia de vivienda delineada por Habitar Argentina.

“Vengo en representación del espacio Habitar con una propuesta elaborada de manera participativa y colaborativa entre distintas organizaciones de base, no gubernamentales, centros de estudios, arquitectos, urbanistas y legisladores de diferentes procedencias” destacó la abogada. “Uno de los aspectos que más nos preocupa como espacio es que no está contemplada la situación irregular de más de un millón de hogares que habitan de modo informal tanto en lo urbano como en lo rural en el país, lo que dificulta la concreción efectiva del derecho a la vivienda”. Fairsten se refirió a “la función social de la propiedad, un concepto que sí bien es invocado desde los fundamentos de esta reforma no está siendo reflejado en forma expresa dentro del articulado. No se trata de una idea extravagante sino de una propuesta fundada en el derecho comparado en países de la región y recepta recomendaciones internacionales de diferentes estratos de Naciones Unidas”.
Por su parte, Jonathan Baldiviezo, del Colectivo por la Igualdad, precisó que “es necesario definir interés común para garantizar derechos y que el código no obstaculice herramientas que necesita el Estado. Se propone también cambiar “camino de sirga” por “camino ribereño” y agregar la función ambiental y social además de la función de navegación contemplada hasta el momento. No se debe modificar el ancho de 35 metros de costa previsto de acceso libre y gratuito para la población y evitar que se reduzca a 15 metros, tal como postula el proyecto”.
A su vez, la investigadora de la Universidad General Sarmiento (UNGs) y de la Universidad de Lanús, Soledad Arenaza se refirió a los barrios cerrados y consideró positivo que “el Código regularice la informalidad de estos barrios que es muy alta pero también piense cómo abordar ese crecimiento en el futuro. Este modo de vivir disputa tierra en una competencia feroz con otras formas de hábitat y tendría que estar sujeto a las necesidades habitacionales de cada municipio o provincia. El suelo se agota, no es renovable y es necesario planificar su uso desde el Estado”.


Luciana Bercovich, integrante de la ACIJ, enfatizó que “el resto de las articulaciones en vivienda depende de que la función social de la propiedad quede establecida en el Código”. Además, Bercovich señaló que “hoy por hoy las personas que viven en villas y asentamientos no acceden a servicios públicos porque esto se relaciona con tener un título de propiedad. Al respecto, marca como posibilidad de reforma “que se pueda acceder a un servicio público sin tener título de propiedad y que el Código Civil no sea un limitante para el acceso a servicios básicos y a derechos humanos fundamentales”. La abogada también destacó que “los cambios que se proponen fueron formulados para artículos puntuales sin comprometer el trabajo de sistematización hecho por los autores del proyecto” de reforma.

 

El Movimiento Campesino de Córdoba también se hizo presente en la jornada a través de María Gauna, que expuso el documento presentado por dicha organización.

Desde Habitar Argentina, saludamos esta instancia de participación que jerarquiza los mecanismos democráticos y permite la expresión en un marco institucional de sectores que se verán invariablemente involucrados y cuya voz debe ser oída ante la inminente sanción de un texto fundamental para la vida cotidiana del país.

Para ver las ponencias presentadas y toda la información respecto a la continuidad de las audiencias en las distintas provincias visitar:
http://ccycn.congreso.gov.ar/index.html

El documento presentado por Habitar puede descargarse haciendo click.

Les adelantamos que el próximo Jueves 6 de Septiembre a las 15 30 hs se llevará a cabo el Plenario de Habitar Argentina en el Salón Moreno del Anexo del Senado, los invitamos a acercarse y participar.


1

¡Se está discutiendo el nuevo Código Civil y Comercial!
¡¡ Todxs tenemos derecho a participar!!
HABITAR ARGENTINA es un espacio plural conformado por organizaciones, instituciones académicas, movimientos sociales y legisladores, que viene laburando desde el 2010 con la temática de vivienda, tierra y hábitat. A fines de 2011 presentamos 4 proyectos en  ambas cámaras que apuntan a contribuir con la solución a la problemática de vivienda: ordenamiento territorial nacional, regularización de asentamientos informales, vivienda y producción social del hábitat y regulación del procedimiento de desalojo.

Las propuestas de modificación al proyecto del Código Civil guardan coherencia con las propuestas de políticas y leyes de vivienda que se vienen formulando  desde este espacio y son el esfuerzo de las organizaciones que conforman Habitar Argentina y de todos los abogados,  profesores de derecho y urbanistas de este espacio.
¿Qué es el Código Civil?
Es la ley que regula casi toda nuestra vida, desde que nacemos hasta que nos morimos. Que nuestros derechos estén
ahí escritos, es una herramienta muy importante para que podamos ejercerlos y reclamarlos.
¿Qué implica que se reforme?
El Código se creó en 1869 y no contempla las nuevas formas de vivir y relacionarnos que tenemos. Las reformas de esta ley no se dan fácilmente y esta es una oportunidad única para que el Código nos represente a todos.


¿Por qué es importante participar  e informarse del debate del Código Civil?

El Código Civil parece algo lejano que no tiene nada que ver con nosotras/os, pero afecta directamente nuestra vida cotidiana y la manera en la que compramos, vendemos o alquilamos nuestras casas.
Este debate es histórico y celebramos su reforma, pero también es importante que se escuchen a las organizaciones sociales, a los pobladores de los barrios populares y los distintos espacios que laburan en la temática de vivienda para que los derechos habitacionales de estos sectores sean reconocidos en un nuevo código civil que sea más de todxs y menos de unos pocos.
La actual propuesta no contempla las formas que los sectores populares tienen de habitar y acceder a la vivienda. No se  prevé la regularización de los barrios informales (villas, asentamientos), y tampoco se incorporan  instrumentos para acceder a los derechos sobre las tierras en las que se encuentran. Sin embargo, el proyecto sí regulariza y beneficia a otras nuevas formas de propiedad, como son los tiempos compartidos o los barrios y cementerios privados  
No queremos que el nuevo código siga profundizando las desigualdades sociales y que regule solamente lo que están dentro del mercado inmobiliario.
Por eso desde Habitar Argentina hacemos una serie de propuestas para que se incluyan en el nuevo código civil:

Ø  Que se incluya expresamente la función social de la propiedad
Ø  Reconocer expresamente que el goce de los servicios públicos no pueden ser privados por la falta de titularidad de los inmuebles
Ø  Acortar los tiempos para adquirir el inmueble o la tierra cuando sea para fines de vivienda  (de 20 a 3 años)
Ø  Priorizar la posesión sobre el dominio formal, para beneficiar a quienes verdaderamente viven y habitan el inmueble
Ø  Que no sea posible embargar la vivienda única
Ø  Regular los alquileres y la especulación de suelo

Es importante que todxs podamos participar y acompañar estas propuestas, el día que se presentarán en el Congreso de la Nación.

Te convocamos a difundir y sumarte el MARTES 28/08 a las 14HS en el Congreso de la Nación para exigir el reconocimiento de nuestros derechos en un nuevo código civil 

La audiencia pública tendrá lugar en el Salón Azul del Palacio del Senado, Hipólito Yrigoyen 1850, se recomienda llegar con anticipación para facilitar el ingreso. Para más información sobre la audiencia hacer cilck aquí.

Para descargar el documento completo de las propuestas de Habitar Argentina hacer click aquí.