Saltar al contenido

El pasado martes 26 de junio en la ciudad de Gral. Roca y en el marco del “Foro: Derecho e Inclusión al Hábitat”,organizado por el Voluntariado de Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, la Secretaria de Extensión de esa casa de estudios y la As. Civil UN TECHO para mi Hermano, se presentó el Espacio Habitar Argentina y los cuatro proyectos elaborados desde el espacio que tienen estadoparlamentario. En este punto se propició los pedidos de difusión, de incorporación y de adhesiones.
Se encontraban presentes el decano de la Facultad, el Dr. Omar Jurgeit, la presidente de UN TECHO, Adriana Hipperdinger; la Lic. Daniela Salas responsable del proyecto de voluntariado, alumnos del Voluntariado y otras autoridades académicas de la Universidad.

En aulas de la Universidad, expusieron como panelistas la profesora Mgtr. Elsa Marcela Rodríguez quien hizo eje en la significaciones en torno al hábitat, el acceso al suelo, se caracterizó los principales problemas del diagnóstico habitacional y se explicitó nociones básicas para una propuesta de políticas transformativas y para el ejercicio pleno de derechos. Completó la exposición con una presentación con las características sobresalientes de dos de los anteproyectos: 1) Sistemas Integral de Políticas para la vivienda y el hábitat y el fondo de producción social del hábitat y 2) Ordenamiento Territorial.

Dándole continuidad a la presentación de los proyectos legislativos de Habitar Argentina, expuso la Dra. Romina Tuliano Conde, refiriéndose a los anteproyectos sobre Regularización Dominial,  Regulación del Procedimiento de los Desalojos y de Alquileres. Además profundizó sobre el Derecho al Hábitat y la violación permanente a ese derecho, la crisis de carácter general habitacional y la exigibilidad al los poderes del Estado para garantizar el cumplimiento obligaciones establecidas en los tratados internacionales de derechos humanos.   
El evento contó con numerosa cantidad de asistentes de variadas disciplinas, estudiantes, pobladores de diferentes asentamientos de la ciudad de Gral. Roca y localidades vecinas y público en general que se mostro interesado en la temática. Al finalizar los participantes pudieron dar su adhesión a los proyectos presentados por el Habitar Argentina, en planillas que estaban disponibles para la firma.

Por último, se inició expediente en entrevista con las autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue para que esa unidad académica de tratamiento en Consejo Directivo y defina sobre las adhesiones a los anteproyectos de leyes promovidos por Habitar Argentina. El foro contó con una amplia difusión en los medios de comunicación masiva de la ciudad de Gral. Roca.

Habitar Argentina 

Desde Habitar Argentina destacamos como positivo el lanzamiento del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (Pro.Cre.Ar). Que 400.000 familias puedan acceder a un techo propio es un anuncio muy importante desde lo social y también desde lo económico. En un contexto internacional signado por la crisis económica es también una medida anticíclica que dará fuerte impulso a la obra pública para sostener el nivel de producción, empleo y consumo.
Consideramos también altamente auspicioso que el Estado Nacional afecte terrenos propios para el desarrollo de proyectos urbanísticos. Medida que entendemos debería ser ampliada y replicada por los gobiernos provinciales y municipales, puesto que consideramos que la falta de lotes a valores accesibles para la población es la principal causa del déficit habitacional. Para atender este problema, desde Habitar Argentina presentamos, en noviembre de 2011, un proyecto de ley de “Ordenamiento Territorial,”  en el que proponemos una serie de herramientas para regular el uso del suelo y movilizar los terrenos ociosos, de modo que el Estado los pueda disponer para el desarrollo habitacional.
Habría que tener en cuenta también que el Censo 2010 detectó más de 1,7 millones de hogares que no tienen regularizada su situación dominial, lo que imposibilitaría a estas familias a acceder a los nuevos créditos. Para atender este problema también hemos presentado un proyecto de ley que crea un Programa Nacional de Regularización Dominial, que actualmente se está tratando en el Senado de la Nación.
Por otro lado, sería muy importante que el COMITÉ EJECUTIVO, que crea el Decreto 902/12 para administrar el FONDO FIDUCIARIO, considere que las 2/3 partes del déficit habitacional actual está constituido por viviendas que necesitan mejorar los materiales con que están construidas, completar sus instalaciones y/o ser ampliadas, para evitar las situaciones de hacinamiento. Para ello,  sería necesario que los créditos contemplen también esta diversidad de situaciones. Por último y no menos importante el Fondo creado debería apoyar especialmente a las familias y/o grupos organizados que diariamente se movilizan para acceder y/o mejorar su hábitat, facilitando, además del crédito, la asistencia técnica y capacitación de los autoconstructores.
Por lo expuesto, celebramos la iniciativa del Ejecutivo Nacional, destacando que por primera vez en muchos años, dejando de lado la lógica del mercado, se habilite el el crédito  para la vivienda en condiciones accesibles a los sectores medios y medios bajos de la población. Abogamos  también para que puedan ser incluidos  en este Programa los sectores de menores recursos que no pueden acceder  a un lote, o no tienen regularizada su situación de tenencia.

Del 15 al 23 de junio La Alianza Internacional de Habitantes se hará presente en la Cumbre de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes, que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, alternativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20). 




Construyendo alianzas de lucha entre movimientos sociales urbanos y campesinos para vivir bien nuestro planeta