Saltar al contenido

2

El 14 de Junio a las 17 hs en el Salón Auditorio del Anexo del Senado de la Nación, sito en Hipólito Yrigoyen 1710 se presentará el libro "El Camino posible. Producción Social del Hábitat en América Latina"


Esta publicación es un trabajo colectivo de diecisiete viviendistas latinoamericanos: Martha Arébalo (Bolivia), Guillermo Bazoberry (Bolivia), Claudia Blanco (El Salvador), Selma Díaz (Cuba), Raúl Fernández Wagner (Argentina), Alejandro Florian (Colombia), Ramiro García Quispe (Perú), Gustavo González (Uruguay), Graciela Landaeta (Bolivia), Daniel Manrique (Colombia), Jaime Miyashiro Tsukazan (Perú), Benjamín Nahoum (Uruguay), Joakim Olsson (Argentina-Suecia), Enrique Ortiz Flores (México), Leonardo Pessina (Uruguay-Brasil), Ana Sugranyes (España-Chile) y Cristina Vila (Paraguay). Este libro fue coeditado por el Centro Cooperativo Sueco y Editorial Trilce.

Se expondrá también el Proyecto de Ley “Creacióndel Sistema Integral de Políticas para la Vivienda y el Hábitat y el Fondo parala Producción Social del Hábitat”  que actualmente se encuentra  para su tratamiento  en el Congreso Nacional Argentino.

Expondrán:

Prof. Lorena Zárate Coalición Internacional para el Hábitat (HIC – Méjico)
Arq. Raúl Fernández Wagner (Habitar  Argentina y UNGS)
Ing. Benjamín Nahoum (FUCVAM - Uruguay)
Lic. Javier Goldin (Habitar  Argentina)

Los esperamos.

Compartimos la primera parte del informe "El Déficit Habitacional" del programa Nación Zonambula emitido por la Tv Pública, donde aparecen integrantes de Habitar Argentina. 

Se pueden ver también la parte 2, parte 3, y parte 4 del informe haciendo click. Agradecemos la invitación a la producción del programa.

Frente a la presentación del anteproyecto de reforma del Código Civil, Habitar Argentina considera necesario generar un debate amplio sobre una norma fundamental que regula las relaciones privadas entre las personas y que tendrá enorme incidencia en torno al acceso al suelo urbano, a la vivienda y al hábitat social.
Entre las disposiciones y regulaciones que podría tener el nuevo Código Civil figuran los contratos de alquileres, la seguridad en la tenencia de la tierra, el límite a la noción de propiedad privada, la disposición estatal para el uso social de las tierras ociosas a través de instrumentos de expropiación o de impuestos progresivos, entre otras herramientas fundamentales que permitan dar respuesta al derecho de acceso al suelo urbanizado de los sectores populares.
Sin embargo, en un proceso general de avance de derechos sociales, es importante advertir que en esta reforma no se ha avanzado en crear herramientas fundamentales para ejercer una necesaria política de suelos ni se han incorporado derechos ya conquistados en materia de vivienda. Por ejemplo, el nuevo Código Civil daría reconocimiento legal a los modos elitistas de hábitat como los barrios cerrados pero no reconoce formas de organización de hábitat popular ni se menciona una posible regularización de las villas.
Esta reforma no prevé cambios ni nuevas regulaciones que incorporen a amplios sectores de la población al goce del derecho al hábitat, lo que amenaza con restringir el rol estatal para su necesaria mediación en las desigualdades de acceso al suelo urbano.
La incorporación de actualizaciones normativas ya previstas en la legislación internacional en materia de hábitat resulta esencial para la prevención de conflictos sociales como los que han enlutado al país en los casos del Indoamericano o del ingenio Ledesma, por dar sólo dos ejemplos.
En este sentido, desde Habitar Argentina estamos trabajando con el objetivo de elaborar una propuesta que incorpore el derecho a la tierra, la vivienda y el hàbitat y debatirlos en un plenario abierto
Los tres grupos de trabajo de análisis del anteproyecto son:
1. Límites a los derechos reales.
2. Derechos Reales/Posesión/Regularización.
3. Locación de Inmuebles para vivienda.
Si querés participar de estos grupos escribinos a: habitarargentina@gmail.com. La fecha de presentación de las propuestas en un plenario será publicada en el blog.