Saltar al contenido

             Fue realizada en la ciudad de Esperanza este miércoles 28 la conferencia sobre  PROYECTOS DE LEYES NACIONALES RELACIONADAS CON HABITAT  dictada por  dos representantes de la Red HABITAR ARGENTINA: la Dra. Arq. Daniela Gargantini  miembro de la Asociación de Vivienda Económica (AVE) y la Mgter. Lic . Marcela Rodríguez del Servicio en Promoción Humana (SERVIPROH), ambas organizaciones no gubernamentales  de la ciudad de Córdoba que vienen trabajando en la problemática desde hace más de 25 años.


                Las profesionales dieron a conocer una síntesis de la situación habitacional nacional  según el último Censo y los principios que guían el trabajo de la Red, desarrollando luego  las propuestas legales  que impulsa HABITAR ARGENTINA, entre ellas,  una nueva ley federal de vivienda con la formación de un fondo especial para la Producción Social del Hábitat   y una  Ley nacional de Ordenamiento Territorial. A lo largo de la disertación fueron relacionando sus propuestas con el  análisis  del proyecto de Ley de Uso del Suelo y Hábitat  que actualmente está en discusión en nuestra  Legislatura provincial, alentando la participación de todos los sectores para lograr un consenso que,  en vistas a su importancia y urgencia,  la haga efectiva.
                La Red Habitar Argentina es un equipo de trabajo formado por diputados y senadores nacionales de diversos partidos políticos, universidades nacionales y   organizaciones intermedias de  distintas partes del país,  quienes trabajan en forma conjunta en la propuesta de instrumentos legales  para atender  esta  problemática desde 2010.        
 
                El evento fue retransmitido en directo y  por video conferencia a otras seis localidades de la región : Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Rafaela, Reconquista y San Francisco (Cba.), alcanzando a 200 asistentes que representaron variados grupos ligados al Hábitat en toda nuestra provincia: funcionarios, representantes de entidades intermedias, de partidos políticos, desarrolladores inmobiliarios,  profesionales y estudiantes de carreras afines.

                Esta conferencia, que forma parte de las actividades de sensibilización previas al dictado en la UCSF de la Especialización en Gestión integral de Hábitat, fue organizada conjuntamente  entre la Universidad Católica de Santa Fe,  a través del Programa HABITAT-UCSF de la Facultad de Arquitectura,  y la Municipalidad de Esperanza , a través de su Unidad Descentralizada de Planificación Urbana,  y contó con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe.

1

El Jueves 15 de Agosto tendremos el plenario correspondiente a dicho mes en un salón a confirmar del Anexo de Senadores Hipólito Yrigoyen 1710 a las 16 30 hs.Les recordamos que este es un espacio de encuentro, coordinación e intercambio de experiencias entre los interesados en la temática, y que las reuniones son abiertas.

Entre los temas a tratar en esta reunión están:

- El informe y la puesta en común de los grupos de trabajo de los proyectos de ley en relación a su estadio parlamentario y las estrategias para su difusión y tratamiento.


-Reforma del Código Civil, avances y estrategias de incidencia y difusión del documento.

-Próximos eventos y jornadas, en especial empezar a organizar la jornada de debate y presentación de los proyectos de ley para el día del hábitat en la primer semana de octubre.

-Otros temas que se propongan en la reunión. 
Los esperamos para seguir instalando el reconocimiento por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat!


Desde Habitar Argentina, “Iniciativa multisectorial por el Derecho a la Tierra, la vivienda y el Hábitat”  expresamos  nuestro  repudio ante la profundización y el avance de políticas restrictivas y represivas implementadas por funcionarios del ámbito municipal traducidas en la aprobación de ordenanzas sancionatorias y prohibitivas ajenas a contextos democráticos, participativos e inclusivos. El reciente intento de desalojo de las familias que habitan el barrio 10 de Febrero es sólo una muestra más de una política sistemática de exclusión y discriminación que niega el derecho al suelo y a una vivienda adecuada a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Manifestamos también  nuestra solidaridad  y apoyo a las numerosas familias que habitan los asentamientos y barrios  de la ciudad de Ushuaia, reconociendo las mínimas y adversas condiciones de habitabilidad  y de vida agravadas por condiciones climáticas invernales tan hostiles de la zona Reivindicamos también sus procesos de organización, lucha y resistencia colectiva.

Desde los últimos años la gestión y la política local  habitacional -urbana, se caracterizo por priorizar una ciudad “estética” orientada al perfil turístico-hotelero en desmedro de las condiciones de habitabilidad de las familias trabajadoras que  habitan los barrios populares. Es en este contexto que se implementaron las siguientes medidas: cierre del registro de tierras y apertura del  registro de demanda habitacional; sanción a las familias ocupantes argumentando la ausencia de conducta cívica; prioridad de entrega de tierras sólo por convenios de gestión colectiva a sindicatos enmarcados en el trabajo asalariado y formal.

Desde la Legislatura Provincial, la ausencia de un marco regulatorio superador al respecto también es notoria. La declaración de  la crisis habitacional- urbana  reconocida por ley provincial 746 en 2007 y prorrogada por otras dos leyes provinciales ley 766 y ley 789 contradicen el espíritu y contenido establecidos en  dichas normativas. Por otro lado, proyectos como el de Autogestión del Hábitat, que fueran promovidos por diferentes organizaciones sociales, duermen el sueño de los justos en los cajones del parlamento provincial. Contrariamente se avanza con los desalojos sin considerar los estándares internacionales establecidos en la Observación  4 y 7  del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, preocupación que también fue compartida y señalada en su informe por la Relatora de Naciones Unidas por el Derecho a una Vivienda Adecuada, la Dra. Raquel Rolnik, en su informe sobre su visita al país en 2011.

En este sentido, desde Habitar Argentina,  ponemos a disposición y en debate  un conjunto de propuestas y herramientas legislativas que cuentan con estado parlamentario en el ámbito nacional: 

Ley de Ordenamiento Territorial (S 2843/13), Sistema Integral de Vivienda y Producción Social del Hábitat (S 2583/13), Regulación del proceso de Desalojos (2744 D 2013), Regularización Dominial Urbana (4856 D 2013).

Entendemos que la  implementación de estos  instrumentos legislativos elaborados consensuadamente sobre la base de principios compartidos como la función social de la propiedad, la gestión democrática de las ciudades y la prevalencia del interés general sobre el particular son un valioso aporte para generar  políticas públicas inclusivas y acercarse a garantizar el derecho a una vivienda adecuada