Saltar al contenido

Entrevista en la "Obra Señalada" al Dr Sebastian Tedeschi, integrante de Habitar Argentina, sobre la Reforma al Código Civil, en relación a la temática de vivienda:

"El texto propuesto no contempla la función social de la propiedad, aunque aparece como modernizador en muchos aspectos, en este punto continua la tradición liberal del viejo código. Incluso reconoce en forma jurídica los countries y los barrios privados pero las formas del hábitat popular no están contempladas. Por otra parte, ya existen algunas conquistas reconocidas por la Ley Pierri para agilizar la regularización de los asentamientos, ciertos mecanismos legales que el código hoy desconoce, lo que implicaría un retroceso".

Del 15 al 23 de junio La Alianza Internacional de Habitantes se hará presente en la Cumbre de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes, que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, alternativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20). 




Construyendo alianzas de lucha entre movimientos sociales urbanos y campesinos para vivir bien nuestro planeta

Frente a la presentación del anteproyecto de reforma del Código Civil, Habitar Argentina considera necesario generar un debate amplio sobre una norma fundamental que regula las relaciones privadas entre las personas y que tendrá enorme incidencia en torno al acceso al suelo urbano, a la vivienda y al hábitat social.
Entre las disposiciones y regulaciones que podría tener el nuevo Código Civil figuran los contratos de alquileres, la seguridad en la tenencia de la tierra, el límite a la noción de propiedad privada, la disposición estatal para el uso social de las tierras ociosas a través de instrumentos de expropiación o de impuestos progresivos, entre otras herramientas fundamentales que permitan dar respuesta al derecho de acceso al suelo urbanizado de los sectores populares.
Sin embargo, en un proceso general de avance de derechos sociales, es importante advertir que en esta reforma no se ha avanzado en crear herramientas fundamentales para ejercer una necesaria política de suelos ni se han incorporado derechos ya conquistados en materia de vivienda. Por ejemplo, el nuevo Código Civil daría reconocimiento legal a los modos elitistas de hábitat como los barrios cerrados pero no reconoce formas de organización de hábitat popular ni se menciona una posible regularización de las villas.
Esta reforma no prevé cambios ni nuevas regulaciones que incorporen a amplios sectores de la población al goce del derecho al hábitat, lo que amenaza con restringir el rol estatal para su necesaria mediación en las desigualdades de acceso al suelo urbano.
La incorporación de actualizaciones normativas ya previstas en la legislación internacional en materia de hábitat resulta esencial para la prevención de conflictos sociales como los que han enlutado al país en los casos del Indoamericano o del ingenio Ledesma, por dar sólo dos ejemplos.
En este sentido, desde Habitar Argentina estamos trabajando con el objetivo de elaborar una propuesta que incorpore el derecho a la tierra, la vivienda y el hàbitat y debatirlos en un plenario abierto
Los tres grupos de trabajo de análisis del anteproyecto son:
1. Límites a los derechos reales.
2. Derechos Reales/Posesión/Regularización.
3. Locación de Inmuebles para vivienda.
Si querés participar de estos grupos escribinos a: habitarargentina@gmail.com. La fecha de presentación de las propuestas en un plenario será publicada en el blog.