Saltar al contenido

Las organizaciones de Córdoba que forman parte de la Red Encuentro de Entidades No Gubernamentales y del espacio multisectorial Habitar Argentina, participaron del la Audiencia Pública que llevó a cabo en la ciudad de Córdoba la Comisión Bicameral para la Reforma del Código Civil, conformada por legisladores de ambas Cámaras del Congreso de la Nación.

El evento, del que participaron más de 90 oradores que presentaron sus observaciones y aportes al ante-proyecto de reforma girado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso, forma parte de una serie de audiencias públicas que la Comisión Bicameral viene llevando a cabo en distintas ciudades del país.

La ponencia de la Red Encuentro fue elaborada por los abogados Florencia Pascuale, de la Asociación de Vivienda Económica, y Javier Elías, de SERVIPROH, con la colaboración de Marta Baima, de SEHAS, Vanina Picardo de CECOPAL, y Marcela Rodríguez, de la UNC y SERVIPROH. La presentación, a cargo de Javier Elías, se centró principalmente en promover la inclusión de pautas para la regularización dominial de los asentamientos informales y la inclusión de la función social de la propiedad en el código.
“El Código Civil debe dar tratamiento como prioridad a la regularización del título de propiedad para los sectores populares en el mismo articulado y no por ley especial”, sostiene el documento presentado a la Comisión. En su presentación Javier Elías manifestó que así como el ante-proyecto del Código Civil ha incluido en la categoría de derechos reales a varios conjuntos habitacionales como los tiempos compartidos, los barrios cerrados y los cementerios privados, es un acto de justicia que también se incluyan al menos algunas regulaciones generales para los asentamientos informales y villas de emergencia. “Es necesario que el Código incluya pautas para que se reconozca la construcción del hábitat de los sectores pobres allí en donde el Estado estuvo ausente, y así puedan regularizar las tierras que ellos ocupan en sus asentamientos”, destacó el abogado de SERVIPROH.
En otro punto, la ponencia refirió al incremento de los conflictos por el suelo en nuestro país que se dan por las disputas de intereses entre sectores que desde hace  décadas ocupan los territorios de manera informal, con aquellos que pugnan por apropiarse del suelo para su propio beneficio económico. El documento sostiene que estos casos ameritan que puedan incorporarse nuevas figuras dentro del derecho privado, como la función social de la propiedad. “Si bien es un punto que llevará mucho debate porque el principio de propiedad privada se encuentra muy arraigado en nuestra sociedad, el mismo debería ser compatible y reconocer los conflictos que se dan por la vivienda, la tierra y el hábitat”, propusieron desde la Red Encuentro.
La audiencia se realizó en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, en la Universidad Nacional de Córdoba. La apertura estuvo a cargo de las autoridades locales: la Rectora Carolina Scotto, de la Universidad Nacional de Córdoba;  Ramón Mestre, Intendente de Córdoba; la diputada Diana Conti, Presidenta de la Comisión para la Reforma; el diputado Ricardo Gil Lavedra, Vice-Presidente 2º; el senador Ernesto Sanz; y el diputado Agustín Rossi.
Ricardo Gil Lavedra sostuvo que la reforma del Código Civil quedará en la historia como la obra de una generación y remarcó que no existe un desafío más importante para los miembros de esa Comisión, que aquella que sean los propios ciudadanos quienes aporten su visión para reformar el Código Civil que regula sus vidas desde antes del nacimiento hasta después de la muerte.
En el mismo sentido, Agustín Rossi, puso en valor que el objetivo de la Comisión consiste en que el resultado final sea “un Código en el quepamos todos y que recoja la pluralidad”. Y explicó que los legisladores tomaron la decisión de recorrer el país para que no sea un código de juristas e interesados en la materia, sino que todos tengan oportunidad de participar.
Por su parte, Diana Conti explico: “todas las ponencias presentadas durante las audiencias públicas serán recogidas o descartadas con sus fundamentos, pero no van a ser en vano”.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA
  
Habitar Argentina  presentó sus cuatro propuestas legislativas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, tras una invitación del “taller libre de proyecto social” y el “taller forma y proyecto” (Cátedra Javier Fernández Castro) con la intención de poner en discusión las dificultades que afectan al hábitat popular. En diálogo con los estudiantes Sergio Gagliano afirmó que  “la formación profesional está orientada a la práctica profesional concreta del arquitecto y no a las garantías de acceso a la vivienda y al suelo, sobre todo para los sectores populares. En este sentido, la perspectiva de Habitar aportó a un debate interesante y necesario sobre las normativas de garantía del acceso al hábitat digno, a la vivienda y al suelo”.
Representando a Habitar estuvieron presentes Eduardo Reese, Javier Goldin, Jose “Colo” Rocha, Sebastián Tedeschi, Alicia Alcaraz y Lucas Ghioni. La presentación del Proyecto de Ordenamiento Territorial estuvo a cargo del arquitecto y urbanista de la Universidad General Sarmiento “Se debe tener en cuenta que la Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo (9 de cada 10 habitantes viven en ciudades),  el más urbanizado de América Latina y muy antiguamente urbanizado. En la década del 30, más del 50% de la población argentina estaba urbanizada” señaló refiriéndose a la necesidad de contar con esta ley, entonces, por qué  “nunca se tuvo una política pública expresa, estatal que regule el suelo. Esta aparente paradoja  no lo es porque una  ley de ordenamiento urbano regula, justamente, lo que puede o no hacer cada propietario con sus lotes. Y, en este país, la tierra explica la formación de las fortunas de las familias dominantes. De allí que resulta obvio por qué Argentina es el único de los países federales de América Latina que no tiene una ley de ordenamiento territorial”. Reese recordó que “en la década del 90 se produjo una segmentación y división de las ciudades.  Los sectores de altos ingresos optaron por ´autoaislarse´ mientras los sectores de bajos ingresos ingresaron en la pobreza y fueron aislados de las ciudades”. El arquitecto señaló que “en Argentina se paga un precio exorbitante por la tierra, inclusive al compararlos con los precios de cotización en los países más desarrollados. Esto implica una retención especulativa muy importante. Los propietarios  especuladores son un sector parasitario de la economía. Compran tierras, las sacan del mercado y esperan que aumenten de precios. Esta  profecía autocumplida, crea un proceso de escasez artificial de la tierra que hace aumentar los precios artificialmente. Y este sistema perverso no está castigado en la Argentina, por el contrario es perfectamente lícito”.
Tras describir este proceso de especulación, Reese señaló que   el mercado es el peor asignador de recursos para los procesos de producción y reproducción de nuestras ciudades. Este esquema de desarrollo urbano es absolutamente incontenible, depredador en términos económicos, sociales, ambientales, urbanísticos, etc. Es absolutamente imposible seguir dejando al mercado operar libremente sobre  el suelo como en este momento”.
El arquitecto precisó que “lo que plantea básicamente la ley propuesta por Habitar es ubicarse a favor de un proceso redistributivo y más equitativo. Se puede optar por beneficiar y perjudicar a un sector u otro, pero es una decisión política. No existe la neutralidad en la acción urbanística. El urbanismo es una función pública, no es un instrumento para garantizar la renta de los inversores. Sino que es el instrumento que existe para garantizar los derechos colectivos de las sociedades”. A su turno, el licenciado Javier Goldin se refirió al proyecto de Vivienda y Producción Social del Hábitat, un proyecto que apunta a aumentar la inversión pública en vivienda, promover el desarrollo social y económico integrando vivienda y trabajo alentando la producción social del hábitat con modalidades autogestionarias familiares y grupales. El Dr José Rocha (Madre Tierra y Fotivba) se refirió al proyecto de ley que apunta a crear un programa de regularización dominial, creando un fondo para dar solución a una situación que afecta a gran cantidad de familias en nuestro país, luego,  el Dr Sebastián Tedeschi  se refirió al proyecto de ley para regular los procesos de desalojos, un proyecto que apunta principalmente a parar los desalojos compulsivos que no respetan los derechos y garantías constitucionales.

En diálogo con los estudiantes se trató el tema de la reforma del Código Civil, haciendo referencia a la propuesta presentada por Habitar Argentina en las audiencias públicas en distintas provincias, haciendo hincapié en la importancia que conlleva esta reforma en los temas referidos al derecho a la vivienda, la tierra y el hábitat.

Cámara de Diputados de la Nación

El arquitecto y urbanista de la Universidad General Sarmiento, Eduardo Reese expuso el proyecto de Ordenamiento Territorial en la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados de la Nación. Esta comisión es cabecera del proyecto realizado por Habitar Argentina que logró consenso entre legisladores de diversas facciones políticas, quienes se comprometieron a dinamizar el tratamiento de esta propuesta.
El acceso a la tierra “se ha convertido en un elemento central del conflicto social argentino, el único que genera muertos en nuestro país. De allí la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. Precisamente para tener capacidades, herramientas, instrumentos para intervenir en los procesos de desarrollo urbano, hoy gobernados casi totalmente por el mercado, para poder reorientarlos a procesos sociales equitativos y sostenibles. En este punto se sitúa la ley de Habitar Argentina, en la necesidad de crear un nuevo orden urbanístico, un nuevo orden jurídico respecto del derecho a la ciudad y a la propiedad” concluyó el arquitecto y urbanista, en representación de Habitar.

Directorio Legislativo

En el marco del Ciclo de Encuentros de Diálogo sobre Ordenamiento Ambiental del Territorio, Agroindustria y Sustentabilidad, organizados por la Fundación Directorio Legislativo en el Congreso Nacional, el Consenso Agroindustrial  desarrolló la mesa “Ordenamiento Ambiental del territorio. Una herramienta Esencial para el Desarrollo Sustentable” en la que dialogaron más de cien participantes provenientes del Estado, el sector académico, la sociedad civil y el sector privado. La directora de la Fundación destacó la importancia de  ”articular posiciones en la búsqueda, acercar percepciones, ideas y propuestas a los tomadores de decisión en materia de políticas públicas para el sector agroindustrial”.

La mesa de trabajo contó con las disertaciones de Jorge Adámoli, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA; Carla Pascale, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Luis Balestri, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN); Fernando García de García, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio, y Raúl Fernández Wagner en representación de Habitar Argentina. Las presentaciones enfatizaron la necesidad de articular políticas y generar procesos que permitan convocar a todos los actores en la construcción de consensos significativos